A propuesta de Maqueda, el oriundo de Santa Fe fue votado por la mayoría de sus pares. Carlos Rosenkrantz será el nuevo vicepresidente. Lorenzetti y Highton no participaron del acuerdo.
La decisión se dio en el marco de un amparo presentado por una persona privada de su libertad de nacionalidad peruana que deseaba inscribirse en la carrera de Sociología.
Con la supresión de los Cabildos del 24 de diciembre de 1821 se sentaron las bases de la organización judicial.
Un repaso de las diez sentencias más resonantes en las que intervino el máximo tribunal de la Nación durante este año.
El Alto Tribunal dispuso tomarle juramento a las nuevas integrantes.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
La decisión fue adoptada en la misma semana que los integrantes del tribunal se reunieron en Rosario con la Asociación de Jueces Federales por el juzgamiento del narcotráfico.
El presidente de la Corte Suprema escribió un libro que se acaba de publicar con su investigación sobre la palabras del tribunal y que contiene interesantes definiciones sobre temas centrales.
Sin definir criterio de tiempo o proporción necesarios, la Corte declaró que la interpretación analógica del instituto de la libertad condicional para exigir el cumplimiento de dos tercios de la condena para declarar la reincidencia desvirtúa la letra del Código Penal.
Lo hizo a través de una medida cautelar, donde indica que hasta que se decida el conflicto de fondo, el Estado Nacional debe restituir a la Ciudad el 2,95% de la masa de fondos coparticipables.
El pedido, que fue anunciado en un comunicado oficial, cuenta con el apoyo de un grupo de gobernadores y se funda, entre otros motivos, en la medida cautelar a favor de la Ciudad por la coparticipación.
El proyecto presentado por más de una docena de legisladores impulsa el procedimiento establecido por el artículo 53 de la Constitución Nacional de juicio político por mal desempeño contra los cuatro ministros supremos. El mismo se suma al llamado de sesiones extraordinarias y la solicitud del Poder Ejecutivo.
Se declaró la admisibilidad de los proyectos que promueven el juicio político contra los magistrados Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti por mal desempeño y/o eventual comisión de delitos. Comienza la etapa de investigación.
Se cumplen 6 años de la decisión en que la Corte Suprema habilitó a los condenados por delitos de lesa humanidad a beneficiarse con el instituto previsto en el artículo 7° de la ley 24.390. Dicha postura fue posteriormente revertida en el fallo "Batalla".
Lo decidió luego de que Juan Manzur comunicara que no se presentaría como candidato a Vicegobernador.
Lo hizo al considerar que la Constitución sanjuanina solo prevé la posibilidad de tres mandatos consecutivos en el Poder Ejecutivo, indistintamente de que sea como gobernador o vicegobernador.
Un análisis estadístico sobre cómo quedó configurado el escenario de nombramientos en el Poder Judicial de la Nación, el Ministerio Público de la Defensa y el Ministerio Público Fiscal durante los últimos cuatro años.
El juez Horacio Rosatti, por su parte, añadió una serie de consideraciones y subrayó la relevancia simbólica y política de ese tipo de sufragio. Conocé los argumentos y accedé al fallo.
Instó a la Comisión de Selección de Magistrados al llamado de concursos anticipados para los fueros de primera instancia nacionales en lo civil, penal, comercial y laboral.
El presidente de la Corte Suprema disertó en la edición 2024 del evento AmCham Summit, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina. Reflexionó sobre la judicialización de la política, la importancia de que se cumplan las sentencias judiciales y sobre los cargos vacantes de jueces en todo el país.
Lo hizo luego de adelantar la propuesta del abogado Manuel García Mansilla para ocupar el lugar que dejaría el juez Juan Carlos Maqueda el próximo 29 de diciembre, al llegar a la edad de 75 años.
Así lo decidió el Máximo Tribunal por unanimidad. Fue en el marco de una acción promovida por Jorge Rizzo, en representación de la Asociación Civil Gente de Derecho, y otra iniciada por la provincia de La Rioja.
El documento busca favorecer la comprensión de las decisiones judiciales. Además, se instruye a las secretarías judiciales del Máximo Tribunal a que adecúen su forma de trabajo y estilo a esas pautas.
Funcionará en el Palacio de Justicia. La iniciativa busca poner en valor, preservar y exhibir el acervo histórico del Máximo Tribunal.
En agosto se realizarán en el Senado las audiencias públicas de los candidatos Ariel Lijo y Manuel García Mansilla. El 30 de septiembre finaliza la presidencia de Horacio Rosatti frente al Máximo Tribunal. Un repaso por las decisiones administrativas y judiciales dictadas durante su mandato.
Así lo decidió en el marco de una causa en la que se solicitaba que se declare la invalidez de diversas cláusulas de la Constitución de la provincia de Tucumán, incorporadas en la reforma del año 2006. Intervino como conjuez Pablo Bertuzzi. Accedé a la sentencia.
Carlos Rosenkrantz continuará en la vicepresidencia.
Se trata de Raúl Eugenio Martín, quien ejercía funciones de dirección en el nosocomio que funcionó como centro clandestino de detención durante la última dictadura cívico militar.
El Máximo Tribunal dejó sin efecto una sentencia de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial. Consideró que la decisión prescindía de los principios que regulan la responsabilidad estatal y, específicamente, del factor de atribución.
El Máximo Tribunal declaró la inconstitucionalidad de una norma reglamentaria sobre los investigadores que ejercían como docentes. Rosatti y Maqueda destacaron que la Constitución del ´94 asocia “el desarrollo humano -en términos de justicia social- con el fomento de la investigación y el desarrollo científico y tecnológico”.
A raíz de los cambios introducidos por la Ley Bases, el Máximo Tribunal dictó una acordada en la que ratificó la vigencia del Reglamento de la Justicia Nacional y de los procedimientos especiales existentes en el ámbito judicial.
Era un fallo de la Cámara Nacional en lo Civil. En su voto, Horacio Rosatti sostuvo que la identidad “es propia del área íntima de las personas y se encuentra protegida por el art. 19 de la Constitución Nacional”.
El Máximo Tribunal argumentó que "razones de economía procesal" determinan la conveniencia de que la definición sobre la legitimación se esclarezca al inicio del litigio.
El Máximo Tribunal se pronunció en dos causas de relevancia para la ex Presidenta. Accedé a los fallos.
Sostuvo que se vulnera el principio republicano de gobierno de la Constitución Nacional.
Un análisis sobre la composición del Máximo Tribunal tras el fallo "Levinas" y la importancia constitucional de respetar las decisiones jurisdiccionales.
En la causa se solicitaba que uno de los miembros del directorio del organismo sea un profesional que represente los derechos de los usuarios y consumidores.
Los nombramientos son en comisión y durarán hasta el 30 de noviembre de este año. Se trata de los dos candidatos que el Gobierno había postulado en el Senado para cubrir las vacantes que habían dejado Elena Highton y Juan Carlos Maqueda.