Encontró una pasión: disparar. Primero intentó con las armas cortas. Y tuvo éxito. Luego acudió a las largas hasta que se familiarizó con el fusil. Y volvió a tener éxito. Decidió, entonces, probar sus habilidades en un torneo en el que –por azar o no– competían sólo hombres. Disparó con envidiable precisión y, al lograr la mejor marca, aquellos se resistieron a reconocerla como ganadora. Pensó en una broma pero –se sabe– con los fusiles no se juega.
El diputado nacional argumentó que la normativa "establece la capacitación compulsiva y el consecuente adoctrinamiento en géneros" para las personas que se desempeñan en la función pública. También, pidió una medida cautelar para que se suspenda su aplicación.
El 16 de noviembre de 2009 el órgano judicial de la Organización de los Estados Americanos (OEA) examinó la situación estructural de violencia contra las mujeres basada en su género y sentó un importante precedente. Fue en el marco de tres feminicidios ocurridos en Ciudad Juárez, México.
Mediante un Decreto publicado en el Boletín Oficial, le devuelve el rango ministerial a algunas áreas de gobierno y crea otras, como la de Obras Públicas y la de Mujeres, Género y Diversidad.
Es en el marco de una presentación realizada por Margarita Stolbizer por una diputada de la Alianza "1Paí" y se funda en la garantía de paridad de género en la representación legislativa.
Surgió a raíz de una acción de amparo presentada por una mujer ante la imposibilidad de acceder al puesto de chofer, pese a cumplir con los requisitos de idoneidad requeridos.
A cinco años de la primera marcha en la que se le reclamó al Estado medidas para frenar los femicidios, una compilación del marco normativo vigente.
Así se incorpora la violencia digital dentro de la Ley de Protección Integral a las Mujeres, y el Plan orientado al desarrollo nacional fortaleciendo la innovación y la productividad tecnológica.
La resolución aplica a las asociaciones civiles en proceso de constitución, simples asociaciones y determinadas sociedades anónimas. La medida se fundamenta en la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer.
Será en el ámbito del Sector Público Nacional y en un porcentaje no inferior al 1%.
Los magistrados consideraron que la voluntad de la mujer estaba viciada debido a que cuando firmó el convenio era víctima de una situación de violencia psicológica instalada.
Será girado a la Cámara Alta para su tratamiento. También, convirtió en ley el ingreso de Argentina al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII).
Alberto Fernández promulgó parcialmente la norma que regula el ejercicio fiscal para el próximo año.
La resolución dispuso la ampliación del plazo de las medidas de protección judicialmente decretadas y abarca también las situaciones de restricción a la capacidad o adultos mayores.
El femicidio de Úrsula Bahillo puso en evidencia distintas deficiencias estatales para dar respuesta a esta problemática. En ese contexto, cabe recordar esta decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que marcó un antes y un después en la responsabilidad de los Estados para prevenir, investigar y juzgar con perspectiva de género.
Un repaso de las decisiones más importantes adoptadas en los últimos 15 años: mujeres en contexto de encierro y conflictos armados, pobreza, minorías étnicas, orientación sexual, estereotipos, estigmatizaciones y la necesidad de un análisis interseccional del fenómeno.
Un repaso de las sentencias que dictó el máximo tribunal en los últimos años.
Se trata de la creación de un registro de denuncias contra magistrados/as por situaciones de violencia de género y el establecimiento de la licencia única por nacimiento y cuidado del hijo/a para el personal del Consejo.
En un caso de evidente violencia de un hombre en virtud de la condición de mujer, el ex ministro Eduardo de Lázzari, analiza uno a uno los diferentes estereotipos de género que de allí se desprenden.
También se incluyen las medidas cautelares o de protección judicialmente decretadas por restricción a la capacidad o adultos mayores, todas prorrogadas hasta el próximo 5 de abril
Recordamos un fallo donde dos jueces fueron apartados de una causa seguida a una mujer trans, por hacer referencia a la misma de manera despectiva en género masculino ante su clara autopercepción como mujer.
El juez federal Walter Lara Correa hizo lugar a un amparo presentado por una mujer que integra una familia monoparental, tiene un hijo con discapacidad y había sido trasladada por el Servicio Penitenciario Federal a cumplir tareas en otra dependencia.
Busca promover la representación equitativa de mujeres y hombres y la inclusión de la igualdad de género en la agenda de las discusiones, así como en los planes, programas, proyectos y acciones que sean impulsados desde la cartera ministerial.
Busca contribuir a transversalizar la perspectiva de género, diversidad sexual e identidad de género en las políticas públicas en materia de discapacidad.
Asimismo se ordenó al demandado a respetar la dignidad de la demandante, por denigrarla en su escrito de defensa.
Se trata de Olga del Rosario Díaz, víctima de una tentativa de femicidio que había hecho numerosas denuncias contra su ex marido. Ahora aceptó las disculpas y pidió que las víctimas sean escuchadas para que eso no vuelva a sucederle a nadie.
La medida fue solicitada en el marco de una acción de nulidad contra el acto de asunción del diputado provincial Nicolás Russo, por la vacante que dejó la ex diputada Cantero en 2019.
La Corte Suprema entendió que solo con la celebración de la etapa de juicio se cumple con el "acceso efectivos" al proceso que garantice las obligaciones internacionales de prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género.
El programa prevé un apoyo económico de entre 500 mil pesos y 1,5 millones de pesos a los proyectos productivos de mujeres y LGTBI+ que atraviesen violencia de género.
Así lo resolvió la justicia Federal de Córdoba, al ponderar especialmente la situación de vulnerabilidad de la actora, derivada de la discriminación que sufre por su condición sexual y por las patologías que sufre.
Distintas organizaciones piden que se garantice el acceso igualitario a cargos judiciales. Asimismo, solicitaron una medida cautelar para que el Estado se abstenga de dar trámite a los pliegos correspondientes a los concursos Nº366, Nº415 y Nº418.
Se comprobó que el imputado había amenazado de muerte a su progenitora con el objeto de que le diera dinero, manifestó que mataría a sus nietos y que dañaría la vivienda que incluso compartían entre ellos.
La ley 10.753 fue sancionada por la Legislatura provincial el pasado 21 de abril.
La medida se fundó en los reiterados incumplimientos del padre de un menor. Además de considerar el interés superior del niño, la jueza estimó que se ejercía violencia económica contra la madre.
Se trata de Julio César Castro, a quien se lo encontró responsable de distintos hechos de violencia cometidos contra empleadas y empleados judiciales, sumado a una condena por abuso sexual contra una ex pareja.
El Boletín recopila fallos paradigmáticos relativos a los estándares de valoración probatoria en casos de violencia de género por considerarlo uno de los aspectos que suscita mayores discusiones en los litigios, debido a que los hechos suelen ocurrir en ámbitos íntimos sin la interposición de terceros.
La propuesta presentada en la Cámara de Diputados provincial busca prevenir actitudes de abuso de las fuerzas de seguridad ligadas a criterios patriarcales, incorporando la capacitación obligatoria en la temática en los planes de estudio de las carreras policiales.
Un jurado popular de Tunuyán -Valle de Uco- consideró culpable al ex legislador radical, Leonardo Hisa, por el delito de instigación al femicidio por precio o promesa remuneratoria de quien en vida fuera su ex pareja, Norma Carleti, al entender que planeó el homicidio realizando un encargo por 300 mil pesos y una camioneta, en el marco de su divorcio.
Lo hizo en un caso de femicidio, donde la defensa cuestionó la aplicación del agravante, por considerar que no había "unión convivencial" en los términos del derecho civil.
Una decisión de la Justicia Contencioso Administrativo Federal.
La jueza de cámara propuso una interpretación jurídica alternativa y recordó que la aplicación del marco normativo integral que rige en la materia es obligatoria en los casos en que se debaten cuestiones relativas a las relaciones de poder asimétricas o patrones con estereotipos en razón del género.
Una decisión de la Justicia Contencioso Administrativo Federal.
El dossier engloba fallos que versan sobre la vigencia de la acción penal, la valoración probatoria, el respeto a la diversidad sexual, la suspensión de juicio a prueba y las alternativas a la disponibilidad de la acción.
Frente a un caso de ejercicio de violencia física y psicológica de un hombre hacia su pareja mujer, la Corte descartó la argumentación del Tribunal de Casación, por basarse en prejuicios de género y desatender el derecho de la mujer a ser valorada y liberada de patrones estereotipantes.
La Cámara Nacional de Casación confirmó la condena a 6 años y 6 meses de prisión contra el ex titular de la Fiscalía n° 13 ante los Tribunales Orales Criminales y Correccionales, por la comisión de los delitos de abuso sexual con acceso carnal reiterado en dos oportunidades y lesiones leves contra quien, en ese entonces, era su pareja, en un claro contexto de violencia de género.
El máximo tribunal provincial dejó sin efecto una absolución de Casación basada en el criterio de "testigo únicos", en un caso donde se investigaba al cura Mario Koessler por el abuso sexual agravado de tres catequistas.
Se trata del caso de Vicky Hernández, una mujer trans trabajadora sexual y reconocida activista por los derechos de las personas LGBTI en el colectivo "Unidad Color Rosas", que fue asesinada en Honduras durante el toque de queda dispuesto por el golpe de Estado ocurrido en junio de 2009.
El camarista había solicitado que se declare la inconstitucionalidad de las medidas de prueba ordenadas por la Comisión.
La ley 27.635 promueve la igualdad en la representación de géneros en los servicios de radiodifusión sonora y televisada del Estado.
Devolvió los autos al tribunal que había dictado esa sentencia, para que dicte una nueva, ajustada a derecho.
Lo realizó ponderando los requisitos establecidos convencionalmente en materia de género y jerarquizando la prueba testimonial única que había sido la desencadenante de la absolución del imputado.
Una decisión tomada sobre una obligada perspectiva de género.
La Cámara Nacional Civil condenó a un hombre que durante años ejerció violencia de género contra su pareja.
El Presidente encomendó al Registro Nacional de las Personas adecuar las nomenclaturas para implementar la medida. Por medio de un acto, entregará los primeros DNI con carácter no binario.
Un comentario a la decisión de un tribunal federal de Neuquén que absolvió a una mujer por su situación de vulnerabilidad y el aprovechamiento que hubo por parte de una organización criminal vinculada al narcotráfico.
Se trata de una recopilación de sentencias de la Cámara Federal de Casación Penal y otros tribunales realizada por el Ministerio Público Fiscal de la Nación.
Está destinado a organismos públicos y organizaciones de mujeres y LGBTI+ que trabajen en contextos rurales.
Busca contribuir a transversalizar la perspectiva de género y diversidad sexual en el ámbito de las acciones y políticas públicas del organismo
Hizo lugar al recurso de casación interpuesto por el Ministerio Público Fiscal por la errónea valoración de la prueba enmarcado en un contexto de violencia de género
El tribunal consideró que 4 años de prisión por tenencia de estupefacientes con fines de comercialización resultaba excesivo para el caso de acuerdo a la situación personal de la imputada.
Consideró que la Inspección General de Justicia se excedió en sus potestades.
Un Tribunal condenó a un hombre por el femicidio de su pareja y el abuso sexual de su cuñada, y resaltó el principio de amplitud probatoria y su valoración conforme a la Ley de Protección Integral a las Mujeres.
Se implementará como órgano colegiado de carácter consultivo en el ámbito del máximo tribunal
En esta oportunidad, la UFEM seleccionó pronunciamientos referidos al deber de prevención de los Estados en materia de violencia de género y las obligaciones específicas para los sistemas de justicia.
La ley de paridad de género provincial solo contempla los supuestos de vacantes en las listas de precandidatos y candidatos. El fallo hace extensivo el criterio a los legisladores/as electos/as.
Su elaboración estuvo a cargo de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres y la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas del Ministerio Público Fiscal de la Nación
Una decisión de la jueza contencioso administrativo federal Rita Ailán.
El camarista cuestionaba las medidas de prueba ordenadas por la Comisión en el marco de la investigación por expresiones misóginas.
Un tribunal cordobés consideró que el padre no solo era responsable por los reiterados abusos sexuales hacia su hija, sino que el suicidio fue originado por los daños psíquicos que le produjeron esos hechos.
El tribunal consideró que debía priorizarse la especialidad que rige en materia penal juvenil y la intención de las partes en la recomposición del conflicto.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
La decisión de la Justicia Nacional dejó sin efecto la medida cautelar solo respecto del varón y entendió que no se tuvo en cuenta el desequilibrio de poder existente entre la denunciante y el denunciado.
Una decisión de la Sala IV de la Cámara Contencioso Administrativo Federal.
La Justicia falló en favor de una mujer que fue impedida de ingresar a la fuerza por no cumplir un requisito de estatura.
El objetivo del acuerdo es establecer un vínculo de colaboración para la realización de proyectos, programas y actividades orientadas al fortalecimiento de la defensa de derechos con perspectiva de género.
La medida apunta a promover ámbitos y relaciones laborales libres de violencias y discriminaciones por motivos de género.
Se trata del cuerpo creado por la Ley 27.210 con la misión de garantizar el acceso a la justicia de las personas víctimas de violencia de género.
Así lo decidió la jueza Rita María Ailán, a cargo del Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nº4, en una acción judicial impulsada por ACIJ, ABOFEM, ELA y otras asociaciones.
La fecha conmemora el asesinato de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana. Un breve análisis de la normativa internacional y nacional en materia de género.
Fue elaborado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y reúne 110 resoluciones dictadas entre 2017 y 2020.
Por aplicación literal de la Ley de Paridad de Género, deberá ocupar la banca un hombre, tercero en la lista, y no la mujer que ocupaba el segundo lugar.
Una decisión de la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, que consideró que la maternidad, el rol de cuidado de otras personas dependientes, la jefatura de hogar y la violencia de género deben ser tenidas en cuenta a la hora de determinar penas pecuniarias.
Un repaso por las noticias institucionales más relevantes y por algunas de las sentencias más trascendentales que dictó el máximo tribunal en el año que pasó.
Una década atrás, la Corte Interamericana de Derechos Humanos determinaba la responsabilidad internacional del Estado chileno por discriminar a una mujer y quitarle la custodia de sus tres hijas luego de haber comenzado a vivir junto con su pareja del mismo género.
Lo hizo al compartir los argumentos del Procurador General, que cuestionó la interpretación que en primera y segunda instancia hicieron acerca de la confiabilidad del testimonio de la víctima, a partir de las diferencias en sus declaraciones acerca de la cantidad de veces en que fue abusada.
Según el Mapa 2021, el sistema de justicia está conformado mayoritariamente por mujeres pero la participación disminuye en las jerarquías superiores
En un caso de evidente violencia de un hombre en virtud de la condición de mujer, el ex ministro Eduardo de Lázzari, analiza uno a uno los diferentes estereotipos de género que de allí se desprenden.
Un repaso de las sentencias que dictó el máximo tribunal en los últimos años.
El dato surge del "Mapa de géneros" que elabora la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El documento reúne la información aportada por cada una de las jurisdicciones.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, y en conmemoración de la primera marcha "Ni una meno", se presentó un compendio que reúne jurisprudencia sobre delitos que incluyen violencia de género, desde el año 2015 al 2021.
Un repaso de las decisiones más importantes adoptadas en los últimos 15 años: mujeres en contexto de encierro y conflictos armados, pobreza, minorías étnicas, orientación sexual, estereotipos, estigmatizaciones y la necesidad de un análisis interseccional del fenómeno.
Así lo dispuso el juez Walter Lara Correa, a cargo del Juzgado Contencioso Administrativo Federal N°10. El magistrado consideró que la Fuerza de Seguridad había desplegado conductas estereotipadas y destacó que las decisiones de los órganos estatales deben basarse en una perspectiva de transversalidad de género.
Un análisis a la luz de una reciente decisión del Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego.
Así lo ratificó la justicia salteña, al rechazar un pedido de declinatoria por parte de un Arzobispo que ejercía violencia de género.
Una conquista histórica en materia de derechos del colectivo LGBTI+.
Sin dar detalles, los jueces remarcaron que el informe del Instituto de Estudios Judiciales determinó la necesidad de recordar el deber de formarse en la materia.
Por primera vez en la historia de los censos nacionales se preguntará sobre la identidad de género
Lo decidió el Tribunal de Enjuiciamiento de Magistrados de Santa Fe, quien consideró que el juez desconoció el marco legal aplicable para la construcción del consentimiento de la víctima en casos de abusos sexuales.
Surgió a raíz de una acción de amparo presentada por una mujer ante la imposibilidad de acceder al puesto de chofer, pese a cumplir con los requisitos de idoneidad requeridos.
La Cámara Nacional Electoral revocó la suspensión a un grupo de mujeres que había exigido la exclusión de un candidato denunciado por abuso sexual.
Así lo decidió la Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. La sentencia, firmada por Gabriela Alejandra Vázquez y Enrique Catani, contempla la perspectiva de género y destaca que "las trabajadoras de casas particulares constituyen el colectivo laboral más feminizado".
La Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación informó que en Argentina en 2021 se perpetró un femicidio cada 35 horas.
La Corte bonaerense confirmó una condena a prisión perpetua por femicidio no íntimo.
Una sentencia con perspectiva de género del TOC nº 4 de La Plata.
Así lo dispuso la Sala C del Superior Tribunal de Justicia de La Pampa. Los magistrados destacaron que en los casos de violencia contra las mujeres resulta improcedente la pretendida separación de las esferas pública y privada que había planteado el demandante.
Una cámara laboral admitió el planteo de una mujer que sufría hostigamiento laboral y en la esfera familiar. Además, ordenó capacitar al personal policial en cuetsiones de género.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
Un fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil.
Así lo ordenó la Justicia provincial al encontrar acreditado el nexo causal entre la incorrecta prestación por parte de una agente del Servicio 911 Emergencias y el hecho ocurrido.
El juez federal Javier Pico Terrero ordenó que se eliminen las vinculaciones que aparezcan como resultado del nombre de la actriz en el buscador respecto de sitios de contenido pornográfico que exhiban fragmentos de su labor como actriz en la obra teatral "Sexs".
En un caso generado por un conflicto intrasindical, ordenaron la capacitación en materia de género al secretario adjunto del gremio y restringieron el acercamiento a la secretaria general, quien recibió violencia verbal y psicológica de su parte
Incluye 139 decisiones judiciales dictadas entre 2017 y 2022, que fueron remitidas por distintas jurisdicciones del país y compiladas por la Oficina de la Mujer
Así lo dispuso lo Sala M de la Cámara Nacional en lo Civil. Los magistrados Carlos Costa, María Isabel Benavente y Guillermo González Zurro consideraron que el mecanismo de ingreso al club tiene, en los hechos, una barrera que impide el acceso de mujeres.
La modificación legal establece la ampliación de cobertura para la totalidad de los planes de cobertura tanto de obras sociales como prepagas.
Se trata de la Ley N°27.696 que prevé la cobertura de todas las terapias médicas, psicológicas, psiquiátricas, farmacológicas, quirúrgicas, y toda otra atención que resulte necesaria o pertinente.
La iniciativa persigue otorgar un beneficio graciable, mensual y vitalicio para las personas mayores de 40 años que hayan sido detenidas, sancionadas o multadas por causas relacionadas con su identidad de género. Conocé los detalles.
La empleada había sufrido constantes malos tratos por parte de su jefe y tras la sentencia adversa en primera instancia la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo emitió un fallo aplicando perspectiva de género.
Un repaso de esta decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, donde determinó la responsabilidad internacional del Estado chileno por discriminar a una mujer y quitarle la custodia de sus tres hijas luego de haber comenzado a vivir junto con su pareja del mismo género.
Una decisión que le ordenó a la Policía de Seguridad Aeroportuaria volver a analizar, bajo ese enfoque, el cambio de destino de trabajo de una oficial de la fuerza por las razones familiares que invocó.
La decisión judicial realizó una interpretación del caso desde una mirada de las obligaciones internacionales del Estado en materia de protección de la mujer.
La imputada le había manifestado a la policía que su empleador había intentado abusarla, pero la defensa pidió excluir ese testimonio como prueba para que no se autoincrimine. La Corte entendió que omitir valorar ese testimonio fue arbitrario y que además se prescindió de considerar la situación de violencia de género y de discapacidad de la imputada.
Una decisión de la Justicia de Santa Fe dispuso otorgarla en favor de una víctima de violencia de género tras el cese de la unión convivencial con su agresor.
Así lo decidió la jueza provincial María Ventura Martínez. La magistrada contempló la situación de vulnerabilidad en la que se encontraba la víctima luego de los hechos ocurridos.
Está dirigida a profesionales de la abogacía, medicina, psicología y trabajo social. La fecha de inscripción es del 17 al 23 de abril.
Se trata de una decisión en la que se contemplaron las circunstancias de pobreza estructural de la imputada y la "sistemática restricción del efectivo cumplimiento de los derechos sociales, culturales y económico" que padeció.
Surgió a raíz de una acción de amparo presentada por una mujer ante la imposibilidad de acceder al puesto de chofer, pese a cumplir con los requisitos de idoneidad requeridos
Se trata de la vacante ocasionada por el fallecimiento una concejal de José C. Paz, que fue originalmente asignada al primer varón suplente.
Los datos surgen del documento elaborado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia. La Justicia argentina registró en promedio un femicidio cada 35 horas. Conocé más datos del informe.
Se trata de una iniciativa que persigue la modificación de la Ley 26.485 de protección integral a las mujeres con el objeto de proteger su desenvolvimiento y permanencia en el espacio digital.
La norma 27.635 busca impulsar la igualdad real de derechos y oportunidades en el sector público y privado con o sin fines de lucro.
A pedido de la Defensa Pública, la Justicia Federal de Neuquén ordenó cambiar la forma de identificación de una persona trans.
Una reseña sobre la reciente media sanción del proyecto por la cámara baja nacional.
Se cumplen seis años del fallo de la Cámara Nacional Electoral, que impugnó una lista, por no respetar la ley de cupo vigente en ese momento.
El 15 de julio de 2010: el día que Argentina se convirtió en un país pionero en materia de derechos humanos en América Latina.
Una mujer era trasladada desde la provincia de Buenos Aires a Tierra del Fuego, la Justicia consideró que la decisión era infundada.
Lo hizo el Ejecutivo Nacional mediante el decreto 409/2023 con el objetivo de "incorporar al Programa Médico Obligatorio un protocolo para el abordaje integral de personas víctimas de violencia de género a través de la cobertura total".
La sala V de ese tribunal anuló un veredicto por considerar que las instrucciones al jurado fueron brindadas sin perspectiva de género, particularmente para abordar la hipótesis de la legítima defensa de la mujer.
Así lo resolvió la magistrada Martina Forns al hacer lugar a una acción interpuesta por Nada Flores Vega y declarar la inconstitucionalidad del Protocolo del Consejo de la Magistratura que se aplica para la retención del tributo. En su decisión, contempló la perspectiva de género.
El principal argumento fue la deficitaria valoración de la prueba realizada tanto por el tribunal de primera instancia como por el Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires.
Un repaso de esta decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, donde determinó la responsabilidad internacional del Estado chileno por discriminar a una mujer y quitarle la custodia de sus tres hijas luego de haber comenzado a vivir junto con su pareja del mismo género.
Lo decidió en virtud de la disolución del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad.
La Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación arrojó que sólo el 29% de los cargos de máxima autoridad son ocupados por mujeres. Conocé el informe.
Fue presentada en el marco de la jornada para conmemorar el Día Internacional de la Mujer por el presidente de la Suprema Corte de Justicia Sergio Torres y la ministra Hilda Kogan.
Un informe de la ONU sobre el estado de situación en máximos tribunales de justicia en los poderes judiciales de distintos países de América Latina y el Caribe, entre ellos Argentina.
Se trata de normas que habían sido dictadas por la Inspección General de Justicia en el 2020, durante el gobierno de Alberto Fernández. La medida se oficializó en el Boletín oficial.
Se cuestiona la postulación de Lijo y García Mansilla como propuestas para integrar el Máximo Tribunal.
La Corte Suprema entendió que solo con la celebración de la etapa de juicio se cumple con el "acceso efectivo" al proceso que garantice las obligaciones internacionales de prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género.
El Gobierno Nacional le transfirió funciones desde el Ministerio de Capital Humano. Asumirá la competencia en torno a la gestión en materia de prevención y erradicación de violencia de género.
La cifra es superior al 2022, cuando se contabilizaron 226 casos. Los datos surgen del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (RNFJA). Accedé al informe.
Así lo decidió la jueza federal Macarena Marra Giménez. En la acción se cuestionaba la postulación de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para integrar el Máximo Tribunal y se pedía que se le ordene al Poder Ejecutivo que eleve una nueva propuesta que garantice la diversidad de género.
La norma reconoce el derecho a cobrar una suma mensual, y a contar con cobertura de salud, para las personas menores de 21 años cuya cuya madre, padre o progenitor afín murió a causa de violencia de género o de violencia dentro de la familia.
Así lo resolvió el Juzgado de Paz de General Lamadrid, en el marco de una causa por violencia contra una joven. La resolución judicial hace referencia a la “Ley Olimpia”.
El juez civil y comercial de Cosquín, Carlos Fernando Machado, consideró que la identidad de género tiene una faz dinámica y no hay razones para impedir que se obtenga un nuevo DNI con su género y nombre natalicio.
La pretensión exige que el Poder Ejecutivo de "certezas sobre cómo se cumplirán las obligaciones legales para prevenir la violencia contra las mujeres".
El 15 de julio de 2010: el día que Argentina se convirtió en un país pionero en materia de derechos humanos en América Latina.
La Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo de La Plata ordenó a IOMA que le dé cobertura médica integral a una persona que transita un proceso de feminización, en el marco de la Ley de identidad de género
Lo decidió el juez Julián Ercolini en una causa iniciada por una denuncia de su ex pareja, Fabiola Yañez. El magistrado impuso la prohibición de acercamiento y cese de intimidación de Fernández hacia Yañez, y la prohibición de salida del país del ex mandatario.
Una decisión de la Cámara Contencioso Administrativo Federal que no admitió un pedido cautelar.
El Gobierno disminuyó el plazo de la prestación económica de 6 a 3 meses y sumó el requisito de acreditar una denuncia judicial o policial previa para acceder al cobro.
Así lo dispuso el Juzgado Federal N°2 de Mendoza, luego de hacer lugar a la demanda por daños y perjuicios iniciada por una mujer que trabajaba en el Ejército Argentino contra su superior jerárquico en el trabajo.
El Tribunal fundó la motivación del hecho en el entendimiento de que estas violencias se presentan en el deseo del perpetrador de castigar comportamientos que difieren de los estándares tradicionales.
En primera instancia lo habían absuelto por considerar que la víctima había tenido una actitud "pasiva" o "ambivalente". Luego de un recurso presentado por la Fiscalía, la Cámara Nacional de Casación decidió revocar el fallo y consideró la víctima no consintió ni verbal ni corporalmente el acto sexual.
La justicia de Corrientes hizo lugar al pedido indemnizatorio como consecuencia de la violencia de género sufrida por la actora en una relación de noviazgo mantenida con el demandado.
Era un fallo de la Cámara Nacional en lo Civil. En su voto, Horacio Rosatti sostuvo que la identidad “es propia del área íntima de las personas y se encuentra protegida por el art. 19 de la Constitución Nacional”.
Una decisión judicial que implicó la cobertura de una vacante correspondiente a los representantes de la provincia de Tierra del Fuego. Conocé los argumentos en torno a la ley 27.412.
Revocaron la sentencia que ordenaba el ingreso de una mujer electa en reemplazo de un diputado fallecido.
Así lo decidió la Cámara Federal de La Plata, en el marco de la Ley de reproducción medicamente asistida para preservar la fertilidad futura de una afiliada que transita un proceso de feminización.
Fue en el caso de una docente santafesina. "Al fin y al cabo, nadie es más viejo que la Constitución", dijo parafraseando un recordado fallo anterior del máximo tribunal.
Una decisión cautelar en el marco de una demanda colectiva realizada por asociaciones de mujeres y diversidades que busca evitar el desmantelamiento de las áreas estatales en la materia.
Además, aclaró que la asignación de los lugares de alojamiento de la persona privada de la libertad se hará en función del sexo que la persona registre al momento del hecho por el cual se ordenó su detención.
Se publicó en el Suplemento del Boletín Oficial de hoy.
El DNU prohibió los tratamientos hormonales y quirúrgicos de menores. Cuatro adolescentes y la Federación Argentina LGBT+ reclaman en la Justicia Federal.
El tribunal penal entendió que la aplicación automática y mecanizada del precedente “Góngora” de la Corte Suprema sin atender a las particularidades del caso ni a la opinión de la víctima no es una solución compatible con la Convención de Belém do Pará.
Entienden que con su aplicación se ha logrado una mayor identificación de los estereotipos de género y, en consecuencia, una mejor y adecuada valoración probatoria.
Así lo decidió la Sala II de la Cámara Contencioso Administrativa Federal. Fue en el marco de una demanda colectiva realizada por asociaciones de mujeres y diversidades para evitar el desmantelamiento de las áreas estatales en la materia.
La justicia provincial anuló la designación de un juez por apartarse del orden de mérito sin fundarlo debidamente. También, resaltó la importancia de promover la igualdad de género en el acceso a cargos públicos.
La decisión consideró que el Poder Ejecutivo no estaba habilitado a emitir esa norma excepcional y cambiar una legislación que lleva más de una década rigiendo en el país.