Así lo hizo en una causa iniciada por el partido político NOS de La Pampa, al considerar que éste no cuenta con legitimación activa para interponer la acción y que tampoco se configura la existencia de un caso contencioso.
Se trata de una de las normas que organizaron la Justicia Federal en nuestro país y que obtuvo su sanción en 1863, una década después de la jura de la Constitución Nacional y a poco de la constitución de la primera Corte Suprema de Justicia de la historia nacional.
La acción fue presentada por la diputada nacional Victoria Donda contra la resolución dictada por el Ministerio de Seguridad que establece una nueva reglamentación para disparar.
Hay lugar para 12.235 personas, pero hay alojadas 13.773. La medida se extenderá por tres años y se prevé la creación de una Comisión de Emergencia Penitenciaria que elabore propuestas de políticas públicas tenientes a mejorar la situación.
El fiscal se ausentó en las sucesivas declaraciones a indagatoria en las que fue citado en el marco de la causa en la que se investiga una presunta red de espionaje ilegal.
El Plenario ratificó el dictamen y elevó al ejecutivo la terna para elegir al titular del tribunal de La Plata.
Fue presentado por el intendente Martiniano Molina ante los problemas en el suministro eléctrico. Sin embargo, la Sala I de la Cámara Federal de La Plata consideró que carece de legitimación para realizar esa acción.
Le ordenaba a las prestatarias del servicio a constatar la situación de vulnerabilidad de los usuarios antes de proceder a cortar el suministro debido a la falta de pago.
El CELS presentó la acción colectiva, a raíz de una resolución del Ministerio de Seguridad de la Nación, por considerar que profundiza el campo de discrecionalidad de las fuerzas federales.
El expediente está radicado en el Juzgado Federal 4 de La Plata, a cargo del juez Alberto Recondo.
Así lo señaló el Fiscal General ante la Cámara Contencioso Administrativo Federal, Rodrigo Cuesta.
Entre sus objetivos generales prevé la formulación de un marco regulatorio específico, la capacitación del personal a cargo de las investigaciones y la cooperación internacional.
La decisión tomada por el máximo tribunal brasileño podría modificar la situación procesal del ex presidente Lula da Silva, quien se encontraría en condiciones de quedar en libertad.
La Comisión Bicameral a cargo de la implementación del nuevo Código de Procedimiento Penal aprobó un dictamen que restringe la discrecionalidad de jueces y juezas en la aplicación de dichas medidas mediante la puesta en vigencia, en todo el país, de los artículos relacionados de la nueva normativa.
En diálogo con Palabras del Derecho, el juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos cuestionó el rol del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos y analizó la situación que atraviesa la región.
Se trata de once artículos, reguladores de aspectos centrales, que la Comisión Bicameral puso en marcha y ya rigen en la Justicia Federal del país.
Es a partir de la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal Federal para las prisiones preventivas. Seguirá detenido por la causa de los cuadernos
Por mayoría, los jueces Jorge Luciano Gorini y Andrés Fabián Basso negaron la autorización para la transmisión de la declaración indagatoria, prevista para el lunes 25 de noviembre.
Se realizó a fin de "procurar soluciones inmediatas a las dificultades financieras transitorias" que atraviesan las provincias de Chaco, Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tucumán.
Se da luego de las diversas críticas al rol que cumplió con la anterior gestión y su injerencia en el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial.
Un repaso por el largo camino iniciado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación el 21 de marzo de 1989.
Reflexiones sobre los cierres de circulación que efectúan los municipios y su afección a los servicios esenciales
Así lo resolvió el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°4. El juez a cargo consideró la preservación de su propia salud y la necesidad de acompañamiento a su grupo familiar frente a la emergencia sanitaria actual.
Además, concedió el arresto a una persona con diabetes y múltiples afecciones de salud.
Un repaso por acordadas, resoluciones y sentencias que habilitaron morigeraciones en las detenciones por el COVID-19.
Los magistrados tuvieron en cuenta la implementación de las videollamadas, la incorporación de computadoras y la provisión de tarjetas telefónicas para llamados.
El Colegio Público de Abogados de la Capital Federal solicitó una medida cautelar para poder concurrir a estudios y oficinas.
La Corte Suprema ratificó su jurisprudencia en torno a las diferencias entre ambas jurisdicciones de la Capital.
Lo decidió la Cámara Federal de Mar del Plata en dos casos que resolvió en estos días.
El tribunal admitió el planteo de las defensas y ordenó que el expediente pase al juez Augé.
Es a partir del rechazo en su tratamiento por la Justicia en lo Contencioso Administrativo Federal en virtud de que se consideraba incompetente territorialmente.
Los jueces, Borinsky y Carbajo consideraron que al no haber contradicción entre la defensa y la fiscalía para la negación de la morigeración de la prisión preventiva, no había lugar para convalidar el fallo.
La denuncia la impulsó el periodista Alejandro Olmos y un juez federal comprobó los ilícitos.
Así lo dispuso el máximo tribunal penal de la Nación, luego de revocar una sentencia del Tribunal Oral Federal de Gral. Roca que había declarado su inconstitucionalidad.
Particularmente, los magistrados expresaron que la unificación de los fueros civil y comercial y contencioso administrativo implicaría soslayar las especialidades de cada materia, así como, la garantía de juez natural, entre otras particularidades.
La jueza María Alejandra Biotti rechazó la acción de los jueces de la Sala I de la Cámara Federal porteña contra el Consejo de la Magistratura.
Una síntesis de la iniciativa, con las modificaciones de comisiones del Senado, que tratará el Congreso de la Nación.
La sesión pública especial está programada para las 14 horas.
Los jueces de la Sala I de la Cámara Federal porteña habían pedido que el Senado se abstenga de darle tratamiento a sus pliegos.
El legislador objetaba no haber incluido la inmunidad soberana en torno a los bienes privados del Estado.
Una síntesis del texto que aprobó la cámara alta y que debatirá Diputados.
También, sancionó la prórroga de las sesiones remotas, la modificación de la Ley de Pesca y la creación del Fondo Nacional de la Defensa.
Señal del máximo tribunal penal del país de que dichos funcionarios deberán volver a sus cargos de origen
También, solicitó el dictado de una medida cautelar a los efectos de suspender el acto administrativo que redujo a 2,32% la coparticipación correspondiente a CABA.
Así lo opinó la titular del área de derecho público no penal, Laura Mercedes Monti, al considerar que CABA tiene el mismo puesto que las provincias en el sistema normativo que rige la jurisdicción de los tribunales federales.
Una sentencia de 2016 así lo estableció pero el Poder Legislativo todavía no cubrió la vacante.
La sentencia fue resuelta por la Cámara Federal de Plata, tras un amparo colectivo iniciado por los vecinos del barrio "15 de diciembre".
El presidente Alberto Fernández firmó el decreto que dispone su reintegro a la Sala II. El magistrado había concursado para ese cargo y contó con acuerdo del Senado, pero en el 2018 solicitó su traslado a otro tribunal.
Entre ellos se encuentra el concurso N°461 destinado a cubrir dos cargos en la Sala I de la Cámara Federal porteña. El plazo de inscripción se extiende hasta el 8 de febrero.
A través de una medida cautelar, dispuso la suspensión de los Decretos de Necesidad y Urgencia que impedían el corte por falta de pago de los servicios de telecomunicaciones y que las declaraban como un servicio público esencial en competencia.
Un análisis de las atribuciones de la autoridad fiscal y su relación con las garantías constitucionales.
Fue en el marco de un homicidio que ocurrió en el Complejo Penitenciario Federal I de Ezeiza producto de un enfrentamiento entre dos personas privadas de su libertad.
Así lo dispuso el juez a cargo del Juzgado Federal N° 1 de Resistencia ante una acción que carecía de legitimación activa para ser interpuesta. La demanda fue iniciada por la Junta Promotora del Partido NOS de la Provincia de Chaco.
El magistrado se encontrará a cargo del Juzgado con competencia electoral de la provincia de Buenos Aires.
El fundamento se debe a que el juez de primera instancia no respetó el trámite procesal correspondiente. Asimismo, le ordenó a dictar un nuevo pronunciamiento.
El planteo de la inhibitoria por parte del Ministerio de Salud de la Nación surge a raíz de la causa iniciada en la provincia de Salta donde se cuestiona la constitucionalidad de la Ley 27.610.
La Comisión Bicameral de Monitoreo e Implementación del cuerpo normativo dispuso la operatividad de los artículos 366, 367, 368, 369, 370 y 375 para la los tribunales nacionales y federales con competencia penal.
La Cámara de Diputados, en su primera sesión del año, convirtió en ley el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo, en concordancia con la manda constitucional.
Se encontrará dentro del Programa Interministerial de Abordaje Integral de las Violencias Extremas por Motivos de Género y será integrado inicialmente por las titulares de los Ministerios de Seguridad, de Justicia y Derechos Humanos y de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
El juzgado Contencioso Administrativo Federal n° 10 rechazó in limine la acción de amparo que promovió una Asociación Civil contra la ley de interrupción voluntaria de embarazo.
Una decisión del Juzgado Federal Nº 2 de La Plata.
También transformó en ley al beneficio único y extraordinario para los familiares de tripulantes del ARA San Juan, un régimen para la construcción federal y una iniciativa para el desarrollo del Sistema Nacional Científico.
La decisión se basa en la necesidad de dar cumplimiento al fallo "López" de la Corte Interamericana, donde se condenó al Estado argentino por la realización de traslados sin control judicial previo y en violación a otros derechos convencionales.
Fueron aprobados los protocolos presentados por cada una de las jurisdicciones
La medida se interpuso en el marco de una acción de amparo que busca que se declare la inconstitucionalidad de esa ley, por establecer el calendario de vacunación obligatoria.
La ceremonia se realizó a mediodía en los Tribunales de 8 y 50 bajo estricto protocolo sanitario.
El histórico magistrado tenía 72 años.
Los actores pretendían declarar inaplicable la ley 27.491 para no recibir la dosis contra el coronavirus.
La jueza sostuvo que quienes iniciaron la causa no poseen legitimación para representar a las personas por nacer.
Lo hizo el titular de la Oficina Anticorrupción, Félix Crous, ante la Justicia Criminal Federal de la Capital.
El juez federal Walter Lara Correa hizo lugar a un amparo presentado por una mujer que integra una familia monoparental, tiene un hijo con discapacidad y había sido trasladada por el Servicio Penitenciario Federal a cumplir tareas en otra dependencia.
El juez consideró que no existe en la causa un caso concreto o controversia, ni que la Asociación de Investigación y Desarrollo para la Integración poseía legitimación activa para accionar.
Por la existencia de una vía judicial más idónea que es la contemplada en la Ley de Acceso a la Información Pública.
En base a principios de equidad y justicia, decidió que resultaba innecesario el cumplimiento de la pena en un establecimiento penitenciario de una persona que se encontraba transitando el proceso en libertad.
La jueza a cargo del Juzgado Federal Nº 2 de Paraná, María Isabel Caccioppoli, consideró que el partido no se encuentra legitimado para interponer una acción colectiva sin ser el afectado directo.
El juez Martín Bava, a cargo del Juzgado Federal Nº2 de Azul, hizo lugar a un amparo presentado por la madre de una niña que padece una enfermedad y realiza una terapia experimental en Brasil.
La acción fue interpuesta por Fernando Gray.
El tribunal resolvió confirmar lo resuelto por la cámara por considerar que un procedimiento policial sin orden judicial debe basarse en la sospecha razonable de comisión de un delito
Así lo dispuso la Cámara Contencioso Administrativo Federal al confirmar el fallo de primera instancia donde se había rechazado el pedido de creación del registro realizado por el Servicio Penitenciario Federal.
Así lo decidió el juez federal Walter Lara Correa. Un abogado en el ejercicio de la profesión había cuestionado la resolución del Consejo Directivo que dispuso un incremento para el período comprendido entre el 1° de mayo de 2020 y el 30 de abril de 2021.
La Cámara Federal de Casación Penal resolvió el sobreseimiento de la vicepresidenta de la Nación y del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires
La Procuración de Tesoro solicitó la remisión de la las causas porteñas que ordenaron el regreso de clases presenciales.
Una decisión de la Cámara Federal de La Plata.
Así lo resolvió una jueza de San Isidro en un amparo iniciado por Jorge Macri. Consideró que existe un conflicto de poderes entre dos jurisdicciones y que ello pertenece a la competencia originaria del máximo tribunal provincial.
El expediente digital llegó luego de la decisión de la Cámara Federal de Casación Penal, que anuló un fallo de la Cámara Federal de La Plata.
Así lo dispuso la Sala I de la Cámara Contencioso Administrativo Federal. Se trata de una demanda que había sido promovida por el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER) contra el Poder Ejecutivo Nacional y el Banco Central por las Cartas de Intención y los Memorándus adjuntos suscriptos con el organismo.
Lo hizo al revocar una sentencia de un tribunal que había rechazado el arresto domiciliario de una persona detenida por cultivar cannabis sin que el fiscal del caso se opusiera a dicho pedido.
Remitió las actuaciones a la justicia provincial.
Así lo resolvió la justicia Federal de Córdoba, al ponderar especialmente la situación de vulnerabilidad de la actora, derivada de la discriminación que sufre por su condición sexual y por las patologías que sufre.
La Cámara Federal de La Plata consideró que el juzgado de primera instancia no cumplió con la notificación y citación a todas las partes involucradas en el planteo, conforme lo requiere la jurisprudencia y las acordadas de la Corte Suprema.
Un dictamen de Laura Monti que define la competencia en causas individuales.
El tribunal sostuvo que el DNU contiene una explicación técnica que no apunta solo a la actividad educativa.
Padres y madres de estudiantes reclamaban la inconstitucionalidad de las medidas que implementan centros de estudiantes y suplantan el uso de armas de fuego por simuladores. El juez las consideró razonables.
La jueza federal María Alejandra Biotti resaltó que la cautelar pedida coincidía con el fondo del planteo y que en el marco de una acción de amparo, éstas deben ser concedidas de forma restrictiva.
Tramitan más de 150 acciones judiciales que piden que se declare su inconstitucionalidad. La jueza Cecilia de Negre otorgó una medida cautelar solicitada por un contribuyente y ordenó a AFIP que se abstenga de aplicarlo por un plazo de 3 meses. Por otra parte, el juez Martín Cormick rechazó una petición en el mismo sentido.
A raíz del reciente fallo de la Corte Suprema, ahora el Juzgado Federal de Quilmes se declaró incompetente y la acción deberá tramitar en provincia.
Entendió que no corresponde la competencia originaria de la Corte Suprema para tratar en los amparos interpuestos, y consideró que deben tramitar en la justicia provincial.
El comentario de Diego Alberto Giuliano al fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la causa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires contra el Estado Nacional por la presencialidad de las clases.
La acción está dirigida contra la Nación y la provincia de Buenos Aires, con el fin de que se ordene la vacunación del accionante, pero debería tramitar en provincia.
Así lo determinó la jueza federal María Alejandra Biotti, que consideró que quienes iniciaron la acción no poseían legitimación activa.
Entendió que, al depender la institución implicada del Estado Nacional, la provincia no tiene injerencia en las decisiones que se tomen sobre ella. Además rechazó la medida cautelar solicitada.
Así lo decidió el juez federal Walter Lara Correa en el marco de una acción promovida por un contribuyente que pidió que se declare la inconstitucionalidad del tributo.
Una decisión de la Sala III de la Cámara Contencioso Administrativo Federal.
En particular, se atacó la suspensión de las actividades de casinos, bingos, discotecas, salones, clubes, gimnasios, entre otros.
Así lo resolvió el juez federal N°2 de Azul, Martín Bava, ante una presentación realizada por el intendente del municipio de Roque Pérez, donde solicitaba la suspensión de los efectos del DNU N°756/2018 que disolvió el fondo sojero destinado a provincias y municipios.
Una decisión del juez federal Lara Correa en la causa iniciada por los docentes nucleados en la CTERA y UTE Capital.
La jueza Marra Giménez consideró que la cautelar buscaba suspender la vigencia del DNU de restricciones sanitarias, algo que coincidía con el fondo de la acción de amparo iniciada.
La medida, que se extenderá por 180 días más, se funda en la necesidad de reordenar y democratizar los servicios de inteligencia. Cristina Caamaño continuará a cargo de su implementación.
Un repaso de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados de los últimos días.
El menor necesita recibir el medicamento Zolgensma -que tiene un costo aproximado de 2 millones de dólares- para mejorar su psicomotricidad o estabilizar su cuadro clínico. Tanto el Estado, como la obra social obligada, apelaron la decisión.
El magistrado Alfredo López hizo lugar a una medida cautelar que pedía que se suspendan los efectos de la Ley 27.610, por considerar que la norma viola la obligación internacional del Estado argentino de proteger la vida desde la concepción.
El máximo tribunal brasileño deberá decidir acerca de una medida cautelar que busca suspender la realización del torneo por el riesgo de aumento de contagios y muertes por Covid-19.
El acuerdo firmado por el Poder Ejecutivo Nacional y los mandatarios locales en diciembre del 2020, recepta compromisos de Nación y de las Provincias en materia de tributación y endeudamiento.
Así lo hizo en una causa iniciada por el partido político NOS en la Justicia Federal de La Pampa, al considerar que éste no cuenta con legitimación activa para interponer la acción y que tampoco se configura la existencia de un caso contencioso.
Un reciente fallo de la Cámara Federal de Casación Penal en el caso del empresario Núñez Carmona, ratificó que lo pedido por la Fiscalía es el límite que tiene el órgano jurisdiccional para pronunciarse.
Lo hizo en el marco de una acción originaria interpuesta por la Asociación de Concesionarios de Unidades Turísticas de Pinamar
Lo decidió el juez Martín y es hasta que se pronuncie la Cámara Federal de Mar del Plata.
Se dio a conocer el veredicto absolutorio del juicio que investigaba delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar en la ciudad de Mar del Plata.
La Cámara Federal de la Seguridad Social confirmó la sentencia de primera instancia, que desestimó la pretensión de los actores con fundamento en la falta de legitimación activa.
La iniciativa, presentada en el Senado, busca saldar un vacío legislativo en el orden nacional.
Lo decidió el juez Cayssials y le requirió un informe al Estado Nacional.
El amparista no demostró el daño que la decisión estatal le produjo sobre su derecho a la propiedad.
Se trata de la acción de amparo interpuesta por la Asociación Portal de Belén, solicitando la inconstitucionalidad de la norma
Los jueces entendieron que debe prevalecer el derecho a la libertad de expresión y la perspectiva de género por sobre el derecho al honor y la dignidad del acusado.
Un repaso de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados de los últimos días.
La propuesta de acuerdo preventivo no obtuvo las conformidades de los acreedores exigidas legalmente y por ello la empresa deberá liquidarse.
Para la justicia federal, además de la situación económica de las empresas, debe tenerse presente que la aplicación de múltiples condenas a un mismo demandado por la defectuosa prestación del servicio podría llevarlo a la quiebra.
Una decisión de la Cámara Federal de Apelaciones de Paraná, al rechazar la apelación interpuesta por la actora.
La denuncia la impulsó el periodista Alejandro Olmos y un juez federal comprobó los ilícitos.
A través de una medida cautelar dictada por un juez federal.
En particular, buscaban la reanudación de las actividades de casinos, bingos, discotecas, salones, clubes, gimnasios, entre otros.
Así lo dispuso la Cámara Federal de Bahía Blanca, al considerar particularmente la condición hipervulnerable de un adulto mayor, afectado por la brecha digital generacional.
La magistrada de Casación Federal pidió su continuidad en el cargo sin nuevas designaciones, la jueza Ailán no admitió el planteo.
Un repaso de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados de los últimos días.
Remarcó el carácter excepcional de la competencia federal y que en el caso se demandaba a la Provincia.
Una decisión de la Justicia Federal de Mendoza.
Un repaso de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados de los últimos días.
Por falta de legitimación activa y ausencia de “caso” o “controversia”.
Un repaso de la decisión de la Cámara Federal de Casación Penal, que confirmó la primera condena por lavado de activos en la provincia de Tucumán.
Tenía 69 años y era juez de la Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba desde el año 1993.
La medida, a su vez, se establece por un término de seis meses pudiendo ser prorrogada.
Según el máximo tribunal, las legislaturas provinciales no son competentes para prever nuevas causales de prescripción de la acción penal, en tanto esta es una facultad reservada al Congreso de la Nación.
Los camaristas entendieron que el rechazo de una medida cautelar no se equipara a una sentencia definitiva, más aún cuando no se acreditaron supuestos de arbitrariedad o de gravedad institucional.
Se trata de la alícuota agravada sobre aquellos bienes que se encuentran en el exterior, prevista por el artículo 5° de la ley que estableció el Aporte Solidario y Extraordinario para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia.
La Justicia Federal consideró que se trata de un sujeto obligado por la Ley de Acceso a la Información Pública en su carácter de prestador de un servicio público.
Se trata del caso de Claudio Osvaldo Blázquez, quien falleció luego de quedar en medio de una persecución policial y a quien se le intentara “plantar” un arma de fuego para justificar el homicidio.
La magistrada de Casación Federal pidió su continuidad en el cargo sin nuevas designaciones, la Sala III de la Cámara Contencioso Federal ratificó el rechazo de la medida.
Los jueces consideraron que al encontrarse alejado de cualquier otra persona, cercano a su domicilio y con la intención de recolectar basura, se evidenció una manifiesta falta de riesgo para la propagación de la pandemia.
Declaró la incompetencia en razón del territorio por entender que la causa corresponde al Juzgado Federal de San Isidro.
Fue víctima del coronavirus. Tenía 70 años.
Así lo entendió la justicia federal paranaense al considerar que las pruebas colectadas con posterioridad resultaron insuficientes para acreditar la validez de la requisa personal y vehicular sobre las personas denunciadas.
Es por una acción de amparo interpuesta por un contribuyente contra la AFIP
El tribunal consideró que no se había demostrado la confiscatoriedad ni el supuesto daño irreparable por el cobro del aporte extraordinario.
Una decisión de la Sala IV de la Cámara Contencioso Administrativo Federal.
Una decisión de la Cámara Contencioso Administrativo Federal que, además, exhortó a mejorar el accionar estatal para evitar que estos trágicos sucesos se repitan.
El máximo tribunal de Justicia de la Nación dictó un fallo contra el municipio de La Banda, provincia de Santiago del Estero. Además, citó sus propios precedentes en la materia y recordó cuáles son los requisitos para que una contribución cumpla con el test de constitucionalidad.
Una decisión de la Cámara Federal, que hizo lugar a la medida cautelar solicitada. Se trata de un aceite de composición distinta al producto que el Estado Nacional ofrece como alternativa terapéutica.
La Justicia falló en favor de una mujer que fue impedida de ingresar a la fuerza por no cumplir un requisito de estatura.
Derechos de las personas detenidas y autonomía de las universidades en esta decisión de la Sala I de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal.
La Cámara rechazó la declaración de inconstitucionalidad del Decreto reglamentario que establecía que la pensión honorífica se comenzaría a percibir desde el momento en que fue solicitada.
Se trata de cinco concursos destinados cubrir vacantes en distintas jurisdicciones. El plazo de inscripción será del 8 al 12 de noviembre.
La sentencia efectúa un resarcimiento que no registra antecedentes similares, reconociéndose la reparación del daño moral y psicológico sufrido por las víctimas de una red de abuso y promoción de corrupción de menores de 18 años organizada por funcionarios públicos.
En este pronunciamiento, la Corte Suprema absolvió a Fernando Carrera como supuesto autor de “La Masacre de Pompeya”, por considerar que se había violado el derecho de defensa en juicio y el principio in dubio pro reo, en una causa que tuvo numerosas irregularidades.
El Colegio Público de Abogados de la Capital Federal se agraviaba que el Decreto 669/19 perjudicaba el cálculo de honorarios profesionales, pero el juez Lavie Pico consideró que ello no era suficiente para demostrar un perjuicio concreto.
Lo hizo en el marco de una causa del CEPIS con una sentencia en favor del federalismo y el acceso a la justicia de los ciudadanos.
La Cámara Federal de Córdoba consideró que a pesar de no existir simultaneidad, los delitos cometidos por la imputada fueron “resultado directo de su condición de víctima de la trata con fines de explotación sexual a la que fue sometida durante veinte años”.
El “tanque” fue suspendido por el plazo de dos años debido a los resultados positivos en el antidopaje mediante un laudo arbitral.
Así lo resolvió el juez federal Pablo Cayssials y en su decisión tuvo en cuenta el fallo “Fayt” de la Corte Suprema de Justicia. Actualmente la magistrada se desempeña en la Sala B de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial y alcanza esa edad el próximo 17 de noviembre.
Un repaso de las decisiones judiciales, las medidas legislativas, los actos del Poder Ejecutivo y otras noticias jurídicas relevantes de los últimos días
Así lo resolvió el Tribunal Oral Federal N°5 con el voto de los jueces Adrián Grünberg y Daniel Obligado. Sin embargo, la magistrada Adriana Palliotti votó en disidencia y se pronunció a favor de avanzar en el juicio oral.
Una decisión de la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, que consideró que la maternidad, el rol de cuidado de otras personas dependientes, la jefatura de hogar y la violencia de género deben ser tenidas en cuenta a la hora de determinar penas pecuniarias.
Por considerar que no se encuentra verificada la existencia de “caso o controversia”, en los términos constitucionales.
Era el juez decano del tribunal y se retiró luego de una extensa trayectoria.
El titular del Juzgado Federal N°4 de Mar del Plata, Alfredo Eugenio López, hizo lugar a una medida cautelar iniciada por una mujer para que el Gobierno Nacional y de la Provincia de Buenos Aires se abstengan de requerirle el pase sanitario para circular.
Los jueces consideraron que la medida es razonable y se justifica en la emergencia que originó la pandemia de Covid-19.
Situado en Misiones, será cogestionado con la provincia
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
Es producto de las investigaciones judiciales por el siniestro de una formación que descarriló el pasado 8 de marzo cerca de la ciudad de Olavarría.
Una decisión del juez federal de Río Cuarto en la acción judicial de la Sociedad Rural de esa localidad.
Así lo dispuso el juez Walter Lara Correa, a cargo del Juzgado Contencioso Administrativo Federal N°10. El magistrado consideró que la Fuerza de Seguridad había desplegado conductas estereotipadas y destacó que las decisiones de los órganos estatales deben basarse en una perspectiva de transversalidad de género.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
El juez Walter Lara Correa admitió un planteo de la casa de altos estudios e invalidó un decreto del Poder Ejecutivo Nacional.
El juez Alejo Ramos Padilla consideró que no hubo delito en el ingreso de familias al predio en Los Hornos y requirió a las áreas competentes del Estado nacional, provincial y local a avanzar en la urbanización de la zona.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
El juez Daniel Edgardo Alonso decretó una medida precautelar a pedido de un diputado nacional por Entre Ríos.
Comentario a la sentencia dictada por el Juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal Nº 10 en la causa “UBA c/ EN s/ Proceso de conocimiento”.
Sostuvo que el titular del Juzgado Federal n° 2 de Paraná desconoció la autoridad e investidura de la Corte Suprema de Justicia.
La Justicia ratificó la decisión de la Secretaría de Comercio Interior que frenó la actualización de la política de privacidad de la plataforma.
Luego del resultado negativo que arrojó el intento de embargo bancario, se ordenó a dos empresas "fintech" inmovilizar los activos que el demandado pudiera tener en su billetera virtual.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
La Cámara Federal de Apelaciones de General Roca dejó firme una sentencia dictada por el Juzgado Federal de San Carlos de Bariloche. El Poder Ejecutivo de la Nación deberá transferir a título gratuito ciertas hectáreas al INAI para que se adjudiquen en forma inmediata a la comunidad Millalonco Ranquehue.
Tendrán asiento en las ciudades de Pehuajó, Concordia y San Fernando del Valle de Catamarca. Los respectivos jueces titulares de cada juzgado son: Héctor Andrés Heim, Analía Graciela Ramponi y Guillermo Andrés Díaz Martínez.
Fue por falta de verosimilitud en el derecho, dado que el tratamiento requerido no es parte de la política sanitaria argentina actual, y de peligro en la demora, por existir métodos de protección alternativos.
La decisión fue adoptada en la misma semana que los integrantes del tribunal se reunieron en Rosario con la Asociación de Jueces Federales por el juzgamiento del narcotráfico.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados de los últimos días.
La acción civil fue presentada, y en esta oportunidad enmendada, por la Comisión Federal de Comercio de EE. UU. acusando al grupo Facebook de poseer el monopolio de las redes sociales digitales e impedir ilegalmente la participación de competidores en el mismo rubro, atentando contra la libertad de comercio. La moción de la demandada fue desestimada.
El recurso había sido presentado por una mujer que cuestionó la normativa que exige la presentación del Pase Sanitario en su lugar de trabajo
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
La jueza Niremperger consideró responsable al Estado Nacional por los asesinatos de integrantes de los pueblos Qom, Moqoit y criollos, ocurridos en 1924.
Así lo hizo la Sala II de la Cámara Contencioso Administrativo Federal respecto de la asociación empresaria para litigar contra el decreto 690/2020.
El tribunal hizo lugar a una queja de la AFIP y consideró que la decisión que reconoció legitimación colectiva de la Sociedad Rural Argentina es apelable.
Con adhesión al dictamen del Procurador General, la Corte ratificó la necesidad de que exista una coincidencia sustancial de fundamentos para la validez de las decisiones de tribunales colegiados.
Así lo decidió el juez federal Martín Cormick. Asimismo, sostuvo que “no debe presumirse, a priori, que todo el colectivo de usuarios y consumidores quieren ser representados por un particular que pretende una medida de esta naturaleza”.
La Cámara Contencioso Administartivo Federal, en el marco de una acción colectiva, confirmó una cautelar contra la aplicación del régimen creado mediante la Resolución General N° 4838/2020.
Se da luego de finalizar la intervención a cargo de Cristina Caamaño que vencía hoy
Ingresó en el Senado y lleva la firma de la senadora Fernández Sagasti y el senador Mayans.
La Cámara Federal de la Seguridad Social remarcó que en tanto la normativa civil consagra la irretroactividad de las leyes como principio, la norma que dispone el pago del beneficio desde la petición no resulta contraria a derecho.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
Así lo dispuso la Cámara Federal de Córdoba en un amparo presentado por tres entidades rurales cordobesas, ante la falta de legitimación para representar los intereses de todos los productores agropecuarios del país.
La jueza federal Macarena Marra Giménez admitió tramitar un amparo colectivo promovido por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la CABA contra la AFIP. Asimismo, dictó una medida interina para suspender el vencimiento del plazo de presentación, que estaba previsto para los días 23 a 27 de junio.
La cautelar fue solicitada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires. Luego de adoptar una medida interina esta misma semana, la jueza federal Marra Giménez hizo lugar a la cautelar que suspende el vencimiento para la presentación y pago de los impuestos.
La denuncia la impulsó el periodista Alejandro Olmos y un juez federal comprobó los ilícitos.
Decano en la jurisdicción de primera instancia, se retiró luego de una extensa trayectoria.
Por voto de los jueces de la Sala II, Guillermo Yacobucci y Carlos Mahiques. Tuvo disidencia del juez Alejandro Slokar.
Así lo decidió la Sala IV, con firma de los jueces Jorge Eduardo Morán, Rogelio Vicenti y Marcelo Daniel Duffy (por su voto). Se trataba de una acción judicial promovida por la asociación “Más Vida” para que se declare la inconstitucionalidad de la Ley 27.610.
La propuesta del ejecutivo de modificar la ley de ejecución penal tiene como eje la implementación de mecanismos basados en la resolución alternativa de conflictos, la mediación y la justicia restaurativa.
Una decisión consideró que no le son aplicables las exigencias de la ley 19.549 y que se puede concurrir directo a los tribunales.
Así lo resolvió la Sala IV de la Cámara Contencioso Administrativo Federal, con firma de los jueces Marcelo Daniel Duffy, Jorge Eduardo Morán y Rogelio W. Vicenti. Se trata de una acción impulsada por el diputado de la provincia de Mendoza, José Luis Ramón.
Se trata de una preinscripción que se podrá realizar los días de hoy y mañana en forma online.
La Cámara Federal de Bahía Blanca consideró, al igual que la jueza de grado, que no existían bases razonables para la exclusión, cuando el mismo alcanza –entre otros– a los clubes que participan del Torneo de Primera “B” Metropolitana.
El tribunal le fijó un plazo al juez federal de Lomas de Zamora para resolver la situación de un grupo de tripulantes y confirmó el levantamiento de la prohibición de salida del país que benefició al resto del personal aéreo. Asimismo, ordenó el cumplimiento de las medidas sobre el avión pedidas por Estados Unidos.
La Cámara Federal de Bahía procesó a Néstor Luis Montezanti por hechos vinculados con la ocupación armada del edificio de la UTN en el año 1974.
El próximo 18 de octubre se definirán los cuatro candidatos de cada estamento.
En el marco de una acción por daños y perjuicios promovida contra EDESUR, la Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal declaró la inconstitucionalidad del artículo 730 del Código Civil y Comercial de la Nación.
Un repaso por las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
Así lo decidió la Cámara Federal de Casación Penal en el marco del juicio iniciado por el presidente de la AFA, Claudio "Chiqui" Tapia contra la diputada nacional Graciela Ocaña.
Queda firme la decisión que le impone volver al Tribunal Oral en lo Criminal Federal n° 3 de San Martín cuando se termine el concurso.
Así lo dispuso la Sala II de la Cámara Federal de la Seguridad Social. La señora tiene 83 años, tiene su haber congelado desde 2016 y cobra $8.596,38. “El magistrado debe recordar las palabras del maestro Eduardo Couture: “Lucha por el derecho, pero cuando tengas que optar entre el derecho y la justicia, elige la justicia”", sostuvieron los jueces.
En este pronunciamiento, la Corte Suprema absolvió a Fernando Carrera como supuesto autor de “La Masacre de Pompeya”, por considerar que se había violado el derecho de defensa en juicio y el principio in dubio pro reo, en una causa que tuvo numerosas irregularidades.
Los magistrados revocaron la medida cautelar que suspendía el Proyecto y dispusieron una serie de condiciones esenciales para su desarrollo. También, exhortaron a las autoridades administrativas a que mantengan el máximo nivel de control.
Lo hizo a través de una medida cautelar, donde indica que hasta que se decida el conflicto de fondo, el Estado Nacional debe restituir a la Ciudad el 2,95% de la masa de fondos coparticipables.
Se trata de dos sentencias en las, con base en el derecho internacional de los derechos humanos, se decidió en ese sentido.