Durante tres días de trabajo en Santa Fe, se llevó a cabo el encuentro bianual de académicos, profesionales y estudiantes del derecho civil, cuyas conclusiones se publicaron esta semana
La causa surgió a raíz de un acuerdo paritario que impuso una desventaja económica que perjudicó a la actora, condicionando la libre elección de los trabajadores municipales de la Provincia de Santa Fe respecto de su afiliación sindical.
La sentencia indica que las restricciones establecidas por el organismo no son arbitrarias, en tanto en situaciones críticas deben prevalecer los derechos a la vida y a la salud de la población.
Un juez de la Cámara de Apelación en lo Penal de Santa Fe revocó la decisión, decretó la prisión preventiva del acusado y afirmó que "el consentimiento sexual requiere la expresión positiva e inequívoca de parte de la víctima”.
Según indica la decisión, la “inmunidad de proceso” no se ajusta al principio constitucional de igualdad ante la ley ni a los preceptos de la Constitución Nacional, que solo prevén inmunidad de opinión y de arresto.
Lo decidió el Tribunal de Enjuiciamiento de Magistrados de Santa Fe, quien consideró que el juez desconoció el marco legal aplicable para la construcción del consentimiento de la víctima en casos de abusos sexuales.
Abogado de profesión y de orgulloso ejercicio, profesor y dueño de una extensa obra de Derecho Civil de Obligaciones y Contratos, Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales por su querida Universidad Nacional del Litoral.
Una decisión judicial ordenó rectificar publicaciones oficiales que identificaban y denominaban "patota" a un grupo de trabajadores sindicalizados que realizaron una acción gremial.