A propuesta de Maqueda, el oriundo de Santa Fe fue votado por la mayoría de sus pares. Carlos Rosenkrantz será el nuevo vicepresidente. Lorenzetti y Highton no participaron del acuerdo.
La decisión se dio en el marco de un amparo presentado por una persona privada de su libertad de nacionalidad peruana que deseaba inscribirse en la carrera de Sociología.
Con la supresión de los Cabildos del 24 de diciembre de 1821 se sentaron las bases de la organización judicial.
Un repaso de las diez sentencias más resonantes en las que intervino el máximo tribunal de la Nación durante este año.
El Alto Tribunal dispuso tomarle juramento a las nuevas integrantes.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
La decisión fue adoptada en la misma semana que los integrantes del tribunal se reunieron en Rosario con la Asociación de Jueces Federales por el juzgamiento del narcotráfico.
El presidente de la Corte Suprema escribió un libro que se acaba de publicar con su investigación sobre la palabras del tribunal y que contiene interesantes definiciones sobre temas centrales.
Sin definir criterio de tiempo o proporción necesarios, la Corte declaró que la interpretación analógica del instituto de la libertad condicional para exigir el cumplimiento de dos tercios de la condena para declarar la reincidencia desvirtúa la letra del Código Penal.
Lo hizo a través de una medida cautelar, donde indica que hasta que se decida el conflicto de fondo, el Estado Nacional debe restituir a la Ciudad el 2,95% de la masa de fondos coparticipables.
El pedido, que fue anunciado en un comunicado oficial, cuenta con el apoyo de un grupo de gobernadores y se funda, entre otros motivos, en la medida cautelar a favor de la Ciudad por la coparticipación.
El proyecto presentado por más de una docena de legisladores impulsa el procedimiento establecido por el artículo 53 de la Constitución Nacional de juicio político por mal desempeño contra los cuatro ministros supremos. El mismo se suma al llamado de sesiones extraordinarias y la solicitud del Poder Ejecutivo.
Se declaró la admisibilidad de los proyectos que promueven el juicio político contra los magistrados Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti por mal desempeño y/o eventual comisión de delitos. Comienza la etapa de investigación.
Se cumplen 6 años de la decisión en que la Corte Suprema habilitó a los condenados por delitos de lesa humanidad a beneficiarse con el instituto previsto en el artículo 7° de la ley 24.390. Dicha postura fue posteriormente revertida en el fallo "Batalla".
Lo decidió luego de que Juan Manzur comunicara que no se presentaría como candidato a Vicegobernador.
Lo hizo al considerar que la Constitución sanjuanina solo prevé la posibilidad de tres mandatos consecutivos en el Poder Ejecutivo, indistintamente de que sea como gobernador o vicegobernador.