El documento contiene datos estadísticos sobre violaciones a los Derechos Humanos ocurridas en la provincia de Buenos Aires que involucran cuestiones penitenciarias, de salud mental, de niñez y de seguridad.
Así lo resolvió el Tribunal de Casación Penal, al entender que la Jueza de Garantías N°5 de La Plata se había apartado del principio acusatorio y de su rol de juzgadora imparcial.
Lo hizo la Legislatura provincial en las sesiones extraordinarias convocadas por el nuevo Gobernador, Axel Kicillof.
Se llevó a cabo en la sede del Instituto de Estudios Judiciales y se expuso respecto a la problemática de las personas privadas de libertad en comisarías, alcaidías y unidades del Servicio Penitenciario Bonaerense.
El Decreto aclara que el mismo deberá publicarse los días hábiles a partir de las 6 de la mañana.
En una compleja resolución, entre las principales disposiciones, habilitó la emisión de resoluciones digitales a partir del 29 de abril, y reanudó los plazos, a partir del día 6 de mayo, para realizar presentaciones electrónicas en la medida de las restricciones vigentes. Las medidas se dispusieron en el marco de la prórroga del asueto judicial hasta el 10 de mayo.
El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, también, facultó al Jefe de Gabinete bonaerense a suspender las salidas de esparcimiento con el fin de proteger la salud pública de los distintos municipios.
A raíz de la presentación que realizó Julio Conte Grand ante la Suprema Corte de Justicia, un análisis de las competencias actuales de la Procuración General de la provincia de Buenos Aires.
El Tribunal del Trabajo de Quilmes había declarado la inconstitucionalidad de la Ley Complementaria de Riesgos de Trabajo, por considerar que se delegaba una facultad reservada provincial al poder administrador nacional.
La Suprema Corte dispuso la habilitación plena de los Juzgado de Paz de Benito Juárez, Coronel Suarez, Torquinst, Castelli, General Alvarado, Daireaux y Salliqueló, a partir del 26 de junio del corriente. Asimismo, determinó el restablecimiento de la administración de justicia en los órganos judiciales de Pergamino y Trenque Lauquen.
Lo decidió la Cámara Federal de Mar del Plata en dos casos que resolvió en estos días.
Es a partir de un planteo realizado por el Colegio de Abogados provincial. Días atrás, el Ejecutivo ya había permitido los servicios jurídicos y había aprobado protocolos para la actividad.
Así lo estableció a partir de una presentación del Colegio de Abogados de la Provincia en función del avance de las herramientas tecnológicas en el ámbito judicial.
Será a partir del 24 de agosto. La medida es consonante con la decisión administrativa que habilitó el protocolo para el desarrollo de los deportes individuales.
El Jefe de Gobierno porteño criticó la decisión del Presidente y ordenó el inicio de una acción judicial para pedir su inconstitucionalidad.
Una decisión de la Justicia Contencioso Administrativo bonaerense que, frente a la ausencia de norma específica, aplicó la Ley Nacional de Responsabilidad del Estado por analogía.
Mediante el Acuerdo N°3997 dispuso modificar dicho reglamento destacándose como novedad la incorporación de código QR. La nueva normativa comprende también a los Oficios Judiciales.
Un repaso por las sentencias más trascendentales que dictó el máximo tribunal bonaerense, las medidas adoptadas frente a la pandemia, los pedidos al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo y la partida de su ministro decano.
Se encuentra dirigida a todo el personal de salud, como así también a funcionarias y funcionarios públicos de la provincia de Buenos Aires, con el objetivo de fortalecer los lineamientos de la Ley N°27.610
La resolución se funda en el incumplimiento del compromiso que había asumido la provincia en mayo de 2016, y fija un esquema de recomposición a 5 años para equiparar con los sueldos que paga la justicia federal.
La norma busca proteger a las personas que en razón de su edad, género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales, económicas, étnicas y/o culturales, se encuentren en otras situaciones de considerable vulnerabilidad. A ellas se suman las personas jurídicas sin fines de lucro que orienten sus objetos sociales a dichos grupos.
El personal continuará realizando tareas presenciales con turnos rotativos y se mantendrá la modalidad de teletrabajo.
Se trata de Guillermo Raúl Moreno, profesor de la Universidad Nacional de La Plata con extensa carrera judicial, que quedó al frente del organismo de capacitación.
La ceremonia se realizó a mediodía en los Tribunales de 8 y 50 bajo estricto protocolo sanitario.
La medida brinda pautas para la toma de muestra, obtención del perfil genético e incorporación al Banco de Datos Genéticos provincial, así como al Registro Nacional de Datos Genéticos.
Conmoción en la Justicia de la Provincia de Buenos Aires.
La medida constituye un avance hacia la despapelización de los procesos judiciales.
Lo hizo bajo apercibimiento de iniciarle sumario y de interponer denuncia penal por atentar contra la salud pública. Las autoridades de la institución habían informado por distintos medios que continuarían con la presencialidad, pese a las medidas del Gobierno Nacional.
La medida, que busca contar con mayor disponibilidad de camas para la atención de pacientes con COVID-19, alcanza a hospitales públicos y privados, que deberán implementar un "Sistema de gestión de camas" para el control periódico del porcentaje de ocupación.
Una decisión de la Cámara Contencioso Administrativo de La Plata en una demanda de un grupo de padres.
Además, devolvió a primera instancia tres amparos que fueron remitidos a dicho Tribunal, por entender que no hay una disputa de competencia de la Provincia y los Municipios.
La iniciativa, que busca llenar el vacío legislativo en la materia, ingresó hoy en el Senado bonaerense.
Al igual que al nivel nacional, la vigencia es hasta el 21 de mayo. Además se actualizó el listado de municipios en cada fase y las actividades que se pueden realizar en cada una.
El 4 de mayo de 1888 en la ciudad de La Plata, se inauguró la actual sede de la Cámara de Diputados de la Provincia, frente a la Plaza San Martín.
Continúa el debate sobre el dictado de clases presenciales en municipios en situación de alarma epidemiológica y sanitaria. Repasamos cuáles son los municipios bonaerenses fuera del AMBA que suspendieron la presencialidad
En la causa se invalidó un decreto que prorrogó el estado de emergencia por no cumplir con la justificación de los requisitos de necesidad y urgencia, pero señalo que los DNU si bien no se encuentran expresamente consagrados ello no implica su prohibición total.
Reflexiones de Miguel H. E. Oroz, invitado especial de Palabras del Derecho, sobre el reciente caso de la Suprema Corte de Justicia provincial y su análisis respecto de los Decretos de Necesidad y Urgencia en el ámbito local.
Cantidad de vacancias, estado de los concursos, porcentaje de funcionarios vacantes por fuero son algunos de los indicadores informados por la Suprema Corte.
Breves reflexiones a cargo de Claudia Mc Cormack, invitada especial de Palabras del Derecho, a raíz del reciente fallo “Fe” de la Suprema Corte bonaerense.
Se trata de la norma sancionada a fines de 2020 por la legislatura bonaerense, que busca garantizar asesoramiento, asistencia jurídica y protección a las víctimas en procesos penales.
Entre las novedades, la página incorpora un dosier con los nuevos reglamentos que entraron en vigencia a partir del 1° de noviembre, videos orientativos y un listado de preguntas frecuentes.
También se intimó a Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA) a que en el término de sesenta días determine -junto al Poder Ejecutivo- el inicio y plazo de ejecución del Proyecto de Tratamiento y Disposición Final de los Líquidos Cloacales de las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada.
La Suprema Corte bonaerense recomendó a todos los miembros del Poder Judicial evitar expresiones como “Vuestra Señoría” o “Vuestra Excelencia” entre otras.
Con la supresión de los Cabildos del 24 de diciembre de 1821 se sentaron las bases de la organización judicial.
El juez Ramos Padilla determinó que existen numerosas irregularidades en torno a las cuentas del espacio político.
La acción había sido interpuesta por el intendente de la Municipalidad de Castelli.
El tribunal falló integrado por algunos conjueces y el concurso en cuestión es para el cargo de la Cámara Penal de Mar del Plata.
Se incluye también la declaración de interés provincial del proceso de recuperación de empresas y la suspensión de cortes de suministro de energía y de procesos de desalojo de las empresas
Se trata de una nueva medida cautelar contra los Estados provincial y municipal para que saneen las márgenes del arroyo y eviten el vertido de residuos que se arrojan de forma ilegal.
Una decisión de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de San Martín
Se trata de un espacio, integrado por más de 65 jueces y juezas, que está destinado a la interacción, cooperación y participación en las problemáticas específicas del fuero.
La Legislatura modificó la ley orgánica del organismo y recortó facultades del titular que, ahora, será el ex secretario general de la Gobernación.
Prestado el acuerdo del Senado la semana pasada, se publicó el Decreto del Gobernador de la provincia de Buenos Aires que aprueba su designación
El programa busca permitir el acceso y la conexión a la red, previendo el otorgamiento de subsidios para solventar el costo de los trabajos correspondientes a la instalación interna del servicio de gas por redes.
Lo decidió un juez de Mar del Plata, que consideró que la provincia todavía no tiene un procedimiento que evalúe los riesgos ambientales para la aplicación del “Trigo HB4”.
Así lo dispuso el Ministerio de Trabajo bonaerense. El nuevo esquema prevé que el empleador/a que quisiera regularizar la situación registral, podrá adherirse al régimen de pago simplificado, lo que implicará la reducción de la sanción a la escala mínima.
Se estableció por ley y con el propóstito de revisar los institutos que hoy se encuentran vigentes.
Confirmó un fallo que así lo definió sobre la base de lo dispuesto por la Ley de Coparticipación.
Se trata de una disposición contenida en la Ley de Presupuesto para el ejercicio 2023.
Los magistrados consideraron que esa competencia no le pertenece al Poder Legislativo. Asimismo, argumentaron que no corresponde equiparar la remuneración de fiscales y defensores adjuntos con la de los titulares de esos órganos, porque la ley del Ministerio Público les asigna distintas responsabilidades.