Se le había rechazado un beneficio que reducía la Cuota Anual Obligatoria por 220 días en caso de adopción, por el hecho de ser un "afiliado varón".
A través de una medida cautelar, dispuso la suspensión de los Decretos de Necesidad y Urgencia que impedían el corte por falta de pago de los servicios de telecomunicaciones y que las declaraban como un servicio público esencial en competencia.
Así lo dispuso el juez a cargo del Juzgado Federal N° 1 de Resistencia ante una acción que carecía de legitimación activa para ser interpuesta. La demanda fue iniciada por la Junta Promotora del Partido NOS de la Provincia de Chaco.
Se trata del Municipio de Roldán, provincia de Santa Fe.
El abogado que interpuso la acción colectiva, pretendía la declaración de inconstitucionalidad de la norma. La inadmisibilidad se fundó en su falta de legitimación y, en consecuencia, en la inexistencia de un caso concreto.
El fallo admitió un amparo, invalidó el tributo y ordenó la devolución de los montos retenidos.
El fallo a favor surge de una presentación de la ex senadora nacional Liliana Negre y determina que en toda la provincia queda prohibida la práctica.
La sentencia indica que se violaron los procedimientos de doble lectura y de audiencia pública requeridos en la Constitución porteña para disponer de inmuebles de dominio público.
Lo dispuso la Sala II de la Cámara Contencioso Administrativo Federal al rechazar el recurso interpuesto por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Consideró que no se acreditó la ilegalidad y arbitrariedad para que proceda la medida, y que la solución requiere de un debate y producción de prueba incompatibles con la vía elegida.
Un análisis de la decisión de la Corte bonaerense que resolvió que el régimen de opción excluyente entre las prestaciones reguladas por la ley de riesgos del trabajo y la reparación integral del daño por otros sistemas, es inconstitucional.
Solicitaron la inconstitucionalidad del DNU 287/2021, en tanto suspende y limita la realización de ceremonias religiosas, por la emergencia sanitaria.
La sentencia resaltó que la suspensión fue temporaria y fundada en razones de emergencia, y que a la fecha se habían reimplantado los parámetros de movilidad.
El máximo tribunal provincial dispuso el rechazó in limine, en tanto la acción cuestionaba fundamentalmente normas nacionales.
En el marco de la causa iniciada por Telecom, fueron rechazados los recursos extraordinarios interpuestos por el Estado Nacional, contra la cautelar que suspendió el DNU 690/2020. Deberá esperarse a la sentencia de fondo.
Se trata de un planteo para recusar a la jueza a cargo de la causa. La Cámara Nacional había rechazado el recurso de inconstitucionalidad por considerar que el mismo no está previsto en el Código, pero el TSJ sostuvo que él es el órgano superior en las causas que tramitan ante la justicia nacional ordinaria.
Esta vez lo hizo una Cámara de la justicia provincial en Mar del Plata, que consideró que el planteo de la Asesoría de Incapaces no cumplía con la verosimilitud en el derecho para suspender una ley votada en el Congreso y que se enmarca en un compromiso internacional adoptado por el Estado argentino.
Una decisión de la Cámara Federal de Apelaciones de Paraná, al rechazar la apelación interpuesta por la actora.
Se cumplen 14 años de que la Corte Suprema declarara que las obligaciones internacionales de investigar y enjuiciar este tipo de delitos se encuentran por encima de los principios de "cosa juzgada" y "ne bis in ídem".
Por falta de legitimación activa, una jueza federal consideró la inexistencia de "casos".
Por falta de legitimación activa y ausencia de "casos" o "controversias".
La Cámara Contencioso Administrativo Federal, ratificó la falta de legitimación del Partido Demócrata Cristiano y la inexistencia de un caso que habilite la intervención del Poder Judicial.
El tribunal consideró que 4 años de prisión por tenencia de estupefacientes con fines de comercialización resultaba excesivo para el caso de acuerdo a la situación personal de la imputada.
Lo hizo la Cámara Federal de Casación Penal en el marco de un hábeas corpus colectivo, al señalar que se trata de una medida desproporcionada, irrazonable e ilegítima que vulnera la libre circulación y la igualdad.
Una decisión de la Sala IV de la Cámara Contencioso Administrativo Federal.
Así lo votó la Legislatura porteña, al modificar el recurso de inconstitucionalidad previsto en la ley 402 de la Ciudad de Buenos Aires.
Los magistrados coincidieron en afirmar que la ley que fijó el aporte inicial supera el test de constitucionalidad, pero descartaron la validez del DNU que aumentó su porcentaje.
La Cámara consideró que las tierras linderas al Río de la Plata son de dominio público y debió seguir un procedimiento de doble lectura y audiencia pública previo a que se autorice su disposición.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
A través de una acción de amparo interpuesta por estudiantes, docentes y no docentes de dicha casa de estudios.
Votada en la Legislatura porteña el pasado 30 de septiembre, el Poder Ejecutivo porteño publicó la norma que modifica el recurso de inconstitucionalidad previsto en la ley 402 de la Ciudad de Buenos Aires.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
A través de una medida cautelar, se suspendió la aplicación del artículo 4 de la ley 6452 de la Ciudad de Buenos Aires.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
El Máximo Tribunal expresó que la integración de 13 miembros no respetaba el equilibrio representativo dispuesto por la Constitución.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días
El fiscal Gilligan reiteró que la transferencia de competencias debe hacerse a través de un convenio entre el Gobierno Nacional y de la Ciudad, ratificado en el Congreso de la Nación.
Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días.
Se cumplen 15 años de que la Corte Suprema declarara que las obligaciones internacionales de investigar y enjuiciar este tipo de delitos se encuentran por encima de los principios de "cosa juzgada" y "ne bis in ídem".
En el caso concreto, el magistrado subrogante consideró que se violó el principio tributario de no confiscatoriedad.
Ratificó así, el criterio sentado en el precedente "Gut Metal", sobre la base de lo resuelto por la Corte Suprema en "Camaronera Patagónicas".
Una decisión judicial admitió la continuidad del proceso de adopción de los referentes afectivos e invalidó las normas que lo impedían.
La Justicia Federal remarcó que el Poder Ejecutivo puede clausurar estadios, pero que la competencia para fijar prohibiciones de concurrencia es de los jueces penales.
En el marco de una acción por daños y perjuicios promovida contra EDESUR, la Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal declaró la inconstitucionalidad del artículo 730 del Código Civil y Comercial de la Nación.
Confirmó un fallo que así lo definió sobre la base de lo dispuesto por la Ley de Coparticipación.
Una evaluación del fallo "Calderón" permite concluir que aquel estándar sigue vigente.
La decisión fue tomada en un caso de homicidio culposo, donde un ex funcionario municipal de Tandil embistió a un joven y lo mató. Luego de imponerle una pena de 3 años de efectivo cumplimiento en juicio abreviado, la Cámara lo revocó por considerar inconstitucional la prohibición de que el particular damnificado se oponga a la elección del procedimiento de juicio abreviado.
La justicia de Córdoba entendió que dicho plan o programa en realidad no existía, por lo tanto, no había un caso concreto y real que sustentase una eventual resolución judicial.
Se cumplen 16 años de que la Corte Suprema declarara que las obligaciones internacionales de investigar y enjuiciar este tipo de delitos se encuentran por encima de los principios de "cosa juzgada" y "ne bis in ídem".