El Juzgado Federal N°1 de Rosario hizo lugar a una acción de amparo y declaró la inaplicabilidad e inconstitucionalidad del decreto que fijó retenciones a la exportación desde su entrada en vigencia hasta la fecha en que fue ratificado por el Congreso de la Nación.
A través de un decreto cambió el criterio utilizado para el cálculo del monto de las indemnizaciones por incapacidad laboral definitiva o muerte del trabajador establecido en Ley N°24.557 que regula el Sistema de Riesgos de Trabajo.
Tras cinco años de demora.
Regulados explícitamente por nuestra Constitución por ser una herramienta excepcional que otorga facultades legislativas, veremos cuánto han sido utilizados por los distintos presidentes, con posterioridad a la reforma de 1994. El saliente presidente, durante sus cuatro años de mandato, utilizó dicha herramienta en 70 oportunidades.
Mediante un Decreto publicado en el Boletín Oficial, le devuelve el rango ministerial a algunas áreas de gobierno y crea otras, como la de Obras Públicas y la de Mujeres, Género y Diversidad.
En el Decreto publicado en el día de hoy, se especifican las funciones y competencias que va a poseer cada área de la Administración Nacional en su nueva conformación.
La medida implicará un incremento de $ 3000 para el mes de enero y se adiciona $ 1000 para febrero. Según el Ministro de Trabajo, beneficia a aproximadamente a 1.400.000 de trabajadores y trabajadoras.
A través de la Decreto 98/2020, Alberto Fernández incluyó el tópico en el temario de Sesiones Extraordinarias para que sea tratado por el Congreso.
Además, ordenaron investigar la legalidad de las cesiones de tierras de Nación a Ciudad realizadas durante los 4 años de gobierno de Macri.
En 73 días de mandato, el Presidente de la Nación hizo uso en diez oportunidades de la potestad receptada en el artículo 99 inciso tercero de la Constitución Nacional.
El fin es intensificar los controles para dar cumplimiento al artículo 42 de la Constitución Nacional, referido a los Derechos de los Consumidores.
Mediante el Decreto 310/2020 y su reglamentación se estableció una asignación excepcional para determinadas personas. Repasamos requisitos, incompatibilidades, fecha estimada de cobro y demás.
También, en el suplemento del Boletín Oficial de ayer, se incluyeron dos decretos de necesidad y urgencia más.
Desde su asunción, el Presidente dictó 38 decretos de necesidad y urgencia y 12 delegados.
Un repaso por las primeras desaprobaciones de la Cámara de Senadores a decretos de necesidad y urgencia sometidos a su control.
Se trata de tres magistrados que fueron asignados a nuevos tribunales sin el acuerdo del Senado, durante la gestión presidencial de Mauricio Macri.
El Decreto dictado por el Presidente Alberto Fernández se da luego de que en el día de ayer, el Senado rechazara prestar acuerdo para sus traslados, por lo que los mismos deberán volver a sus tribunales de origen.
También, solicitó el dictado de una medida cautelar a los efectos de suspender el acto administrativo que redujo a 2,32% la coparticipación correspondiente a CABA.
Así lo opinó la titular del área de derecho público no penal, Laura Mercedes Monti, al considerar que CABA tiene el mismo puesto que las provincias en el sistema normativo que rige la jurisdicción de los tribunales federales.
En su escrito, ratificó que los traslados de los magistrados se hicieron en violación al artículo 99 inc. 4° de la Constitución Nacional y que la pretensión debía haberse entablado contra el Poder Ejecutivo y el Senado de la Nación.
De esta forma, Castelli permanecerá provisoriamente a cargo del TOF N°7 hasta tanto se resuelva el fondo de la causa por la que inició el amparo.
Conforme el decreto presidencial, desde el 9 de noviembre hasta esa fecha regirá la suspensión del curso de los mismos.
El Decreto crea un registro de usuarios para el autocultivo con fines medicinales, prevé cobertura de salud de obras sociales, amplía las patologías contempladas y fomenta el cultivo para la investigación medicinal y científica de la planta.
Distintos actores habían objetado la legalidad del Decreto N°820/16 por extender los límites de propiedad y posesión, favoreciendo la extranjerización de los recursos naturales. La jueza negó la existencia de un “caso” por falta de legitimación activa de los amparistas.
Se publicó el decreto de reglamentación de la Ley N° 27.506. Se destaca la eliminación de los derechos de exportación para la exportación de servicios basados en el conocimiento.
Un grupo de habitantes habían presentado la acción. Allí argumentaron que la decisión del Poder Ejecutivo Nacional afectaba la seguridad personal de cada uno de ellos y la de sus familias. La jueza federal Rita María Ailán consideró que no tenían legitimación.
Hacemos un repaso por diez de las causas más resonantes en las que intervino el máximo tribunal de la Nación durante el año que pasó.
Las provincias tendrán la potestad de aplicar las restricciones nocturnas, de acuerdo al riesgo epidemiológico de cada jurisdicción teniendo en cuenta las variables de razón e incidencia de casos.
El juez en lo Contencioso Administrativo Federal, Walter Lara Correa, no hizo lugar a la medida cautelar solicitada por Telecom Argentina.
Así lo ordenó el juez de feria Lara Correa en la causa iniciada por la Asociación Unión de Consumidores de Argentina (UCA) para que se amplíe el universo de personas alcanzadas por el Decreto 311/2020.
Continúan prohibidas las reuniones sociales en espacios cerrados de más de diez personas y se fijaron pautas para el reinicio de clases presenciales.
Se trata de la suspensión de desalojos, de la vigencia de los contratos de locación vencidos y el mantenimiento de los precios de los alquileres, entre otras.
El diálogo de Cortes respecto de la obligatoriedad de las sentencias de los Tribunales Internacionales
Continúa la prohibición de realización de eventos sociales o recreativos de más de veinte personas en lugares cerrados, entre otras estipulaciones.
Se publicaron en el Boletín Oficial medidas en materia de seguridad social, en atención a la grave situación por la que atraviesan las poblaciones de las zonas afectadas como consecuencia de los aludidos incendios.
Rigen desde hoy las restricciones anunciadas por el presidente Alberto Fernández. El paquete de medidas busca mitigar el impacto de la segunda ola de covid-19. Los principales puntos.
Así lo hizo el intendente Jorge Macri. En este sentido, también emitió un decreto donde declaró a la educación municipal como servicio esencial.
Una decisión de la Cámara Contencioso Administrativo de La Plata en una demanda de un grupo de padres.
Además, devolvió a primera instancia tres amparos que fueron remitidos a dicho Tribunal, por entender que no hay una disputa de competencia de la Provincia y los Municipios.
Seguirán vigentes las restricciones a la circulación por la situación sanitaria y se enviará un proyecto de ley para que el Congreso lo faculte a tomar medidas de excepción.
Una decisión clave de la Corte Suprema sobre la utilización de la herramienta del artículo 99.3 de la Constitución Nacional.
En el marco de la causa iniciada por Telecom, fueron rechazados los recursos extraordinarios interpuestos por el Estado Nacional, contra la cautelar que suspendió el DNU 690/2020. Deberá esperarse a la sentencia de fondo.
El texto establece modificaciones a la ley 27.573. Las claves del decreto de necesidad y urgencia publicado en el Boletín Oficial
Remarcó el carácter excepcional de la competencia federal y que en el caso se demandaba a la Provincia.
Un análisis de las medidas de seguridad social adoptadas por el decreto 475/2021.
Se trata de objetos que le fueron decomisados por el gobierno de facto de 1955. Están bajo custodia del Banco Ciudad y en litigio judicial.
También, se publicó en el Boletín Oficial el decreto de reglamentación de la Ley de Plan de los 1000 Días para el cuidado de la primera infancia.
Así lo decretó el Poder Ejecutivo, facultado por la Ley de Competitividad n° 25.413.
Comentario a la sentencia dictada por el Juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal Nº 10 en la causa “UBA c/ EN s/ Proceso de conocimiento”.
A doce años de una decisión clave de la Corte Suprema sobre la utilización de la herramienta del artículo 99.3 de la Constitución Nacional.
Así lo hizo la Sala II de la Cámara Contencioso Administrativo Federal respecto de la asociación empresaria para litigar contra el decreto 690/2020.
A través del decreto 407/2022
La norma establece un procedimiento administrativo para la sustanciación de las investigaciones dirigidas a determinar la responsabilidad disciplinaria de toda o todo agente de la Administración Pública Nacional que carezca de un régimen especial.
Ratificó así, el criterio sentado en el precedente "Gut Metal”, sobre la base de lo resuelto por la Corte Suprema en “Camaronera Patagónica”.
El juez Plou consideró que la medida no tiene el respaldo legal necesario para que sea válido exigir el tributo.
La medida fue publicada hoy en el Boletín Oficial y establece que dejarán de estar alcanzadas por el impuesto aquellas personas cuyos ingresos mensuales no superen los $330.000.
La norma propone digitalizar a nivel nacional las historias clínicas garantizando el “libre acceso y seguimiento por parte del paciente”. La reglamentación deberá darse dentro de los 90 días a partir de hoy
Será de forma simultánea a las elecciones nacionales. El decreto no incluyó la convocatoria para las elecciones generales de octubre.
Así se modifica el anterior monto fijado en $404.062. Las ganancias entre $506.230 y $583.851 tributarán el monto deducible pertinente por la AFIP.