• viernes 25 de abril del 2025
logo
add image

Una nueva marcha por el "Ni Una Meno"

Se trata de un movimiento que busca visibilizar y reclamar por los femicidios ocurridos en nuestro país, que se calcula que en el 2019 ascienden a uno cada 33 horas.

Hoy, 3 de junio, se celebra en diferentes puntos del país la conocida marcha como “Ni Una Menos”. Este movimiento cumple ya 4 años de la primera manifestación, allá por el año 2015. Se trata de un reclamo que nació a raíz del conocimiento del femicidio de Chiara Páez, una adolescente embarazada que fue asesinada a golpes y enterrada por su novio en Santa Fe.

Con el lema “Ni Una Menos, ¡Vivas Nos Queremos!” el movimiento intenta ser una manera de visibilizar y reclamar por los  femicidios ocurridos en nuestro país, que se calcula, asciende en 2019 a uno cada 33 horas.

El femicidio es definido como un crimen de odio, entendido como  el asesinato de una mujer por su condición de tal, cometido por un hombre. Diana Rusell, promotora inicial del concepto, lo definió como “el asesinato de mujeres por hombres motivados por el odio, desprecio, placer o sentido de posesión hacia las mujeres”. De acuerdo con la autora, “el femicidio representa el extremo de un continuum de terror antifemenino que incluye una amplia variedad de abusos verbales como físicos tales como violación, tortura, esclavitud sexual, abuso sexual infantil incestuoso o extrafamiliar, golpizas físicas y emocionales.

Nuestra  legislación penal en el año 2012 mediante ley 26.791,  incorporó al femicidio  como una agravante del delito de homicidio. Así lo establece el artículo 80 inciso 11 cuando establece: “A una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género”.

En el marco de la movilización, la organización La Casa del Encuentro publicó un informe que afirma que, en los últimos once años, en Argentina se produce un femicidio cada 32 horas. El 66 por ciento de las víctimas son mujeres de entre 19 y 50 años, mientras que la mayoría de los femicidas tienen entre 31 y 50 años, siendo por lo general esposos, parejas o novios de las víctimas al momento de cometer el crimen. Respecto a las modalidades de los femicidios, el informe arrojó que 788 de las víctimas fueron baleadas; 696 apuñaladas y 458 golpeadas.

footer
Top