• lunes 03 de noviembre del 2025
logo
add image

El Poder Judicial de la Nación implementó su Asistente Virtual con Inteligencia Artificial

Será para el Portal de Gestión de Causas del Poder Judicial de la Nación y otros sistemas asociados. La medida busca optimizar la experiencia del usuario.

El Administrador General del Poder Judicial de la Nación, Alexis Varady, firmó la Resolución n° 1486/2025, por la cual, dispuso la creación de un asistente virtual para los usuarios del Poder Judicial de la Nación. La herramienta tiene en miras optimizar el servicio del Portal de Gestión de Causas del Poder Judicial de la Nación.

Durante la primera etapa, se proporcionará soporte y respuestas a consultas frecuentes de los usuarios del Portal de Gestión de Causas y otros sistemas asociados, basándose exclusivamente en una base de conocimiento gestionada por el Departamento de Capacitación y Gestión de Desarrollo de la Dirección General de Tecnología. El procesamiento del modelo de lenguaje se realizará a través de la API oficial de OpenAI, utilizando el modelo GPT-4.1-nano. 

Cabe destacar que entre las funciones de la Oficina de Administración y Financiera -la cual está a cargo del Adm. Gral.- se encuentra la de llevar el registro de estadística e informática judicial. En ese sentido, la medida busca mejorar la experiencia del usuario, agilizar la resolución de dudas comunes y optimizar la gestión de  incidencias, a través del desarrollo de un bot.

La implementación del proyecto estará a cargo de la Dirección General de Tecnología, con la asistencia de la Dirección General de Seguridad Informática y diversas áreas dentro del Consejo de  la Magistratura. Se estima un volumen aproximado de 100 conversaciones diarias, con un consumo medio de 926 tokens de entrada y 185 tokens de salida por interacción. Esto representa un costo operativo de USD 0,1667 por conversación, alcanzando un presupuesto mensual proyectado de USD 500.

A partir del 29 de agosto, se lanzará una versión beta para un grupo reducido de usuarios a los fines de evaluar la retroalimentación y progresiva puesta en marcha del sistema. Posteriormente, se buscará avanzar en una segunda etapa para usuarios internos, abordando funcionalidades específicas para personal del PJN, incluyendo herramientas administrativas, acceso a  datos internos y  capacidades extendidas de gestión y supervisión.  

 

Accedé a la resolución.


¿Te resulto útil lo que acabás de leer? Podés apoyarnos para que continuemos en esta tarea; contribuí con tu suscripción para que nuestro contenido siga siendo abierto y podamos brindarte un servicio cada día mejor. Suscribirse.

footer
Top