• jueves 12 de junio del 2025
logo
add image

Crearon el Programa de Inteligencia Artificial dentro del Ministerio Público Fiscal

Será para coordinar la implementación responsable de la tecnología en los procesos del organismo; fue protocolizado a través de la Resolución 14/25.

La Procuración General de la Nación creó el Programa de Inteligencia Artificial del Ministerio Público Fiscal, decisión oficializada mediante la Resolución PGN 14/25 emitida este miércoles; el objetivo es desarrollar un abordaje estratégico para implementar esta tecnología en los procesos internos del organismo.

Entre las funciones que tendrá el Programa de IA se resalta el diseño de una estrategia institucional para incorporar la tecnología a las áreas del Ministerio Público Fiscal. También deberá proponer lineamientos institucionales, estándares técnicos y principios éticos para diseñar, adquirir, implementar y evaluar el uso responsable.

También se encargará de recibir proyectos, elaborar protocolos y guías de buenas prácticas, realizar seguimiento, monitoreo de su implementación y promover espacios de colaboración con organismos, instituciones académicas, actores del sistema científico-tecnológico y organizaciones de la sociedad civil (públicos y privados), con la finalidad de fortalecer la cooperación interinstitucional en la materia.

La Secretaría de Coordinación Institucional será la encargada de desarrollar y seguir dicho Programa, en conjunto con las Secretarías Disciplinaria y Técnica, y de Administración y Recursos Humanos. La mencionada Resolución PGN 14/25 cuenta con la firma del Procurador General de la Nación, Eduardo Casal.

La IA según las definiciones convenidas internacionalmente, se puede comprender como un conjunto de tecnologías basadas en máquinas que, mediante procesamiento de datos, pueden realizar inferencias y generar resultados, predicciones, recomendaciones, decisiones o contenidos. Esto influye en entornos físicos o digitales con distintos grados de autonomía y adaptación. Utilizan modelos matemáticos o algorítmicos, y en algunos casos tratan de emular funciones cognitivas humanas como el aprendizaje, el razonamiento o la planificación.

En los considerandos de la resolución, la Procuraduría General de la Nación destaca su relevancia en su uso: “La inteligencia artificial representa una herramienta que podría tener un amplio potencial de aplicación en el Ministerio Público Fiscal, tanto en el fortalecimiento de sus funciones sustantivas como en la optimización de sus procesos internos”.

Su implementación podría abarcar en su inicio a los ámbitos de gestión, análisis y clasificación de información judicial y administrativa. También podrá detectar patrones delictivos mediante técnicas de análisis de datos, la automatización de tareas rutinarias, la generación de reportes estadísticos y una mejora en las formas de atención al público y acceso a la justicia.

Resulta pertinente mencionar las herramientas digitales actualmente en uso; en materia de gestión de causas penales, el MPF adoptó la herramienta informática “Coirón”, como sistema rector para las oficinas, y se unificaron los sistemas preexistentes (FiscalNET y N2). Para el caso de las competencias no penales, se dispuso el uso del Sistema de Gestión No Penal “SINOPE”, a través de la Resolución PGN 21/2020.


Accedé a la Resolución 14/25

¿Te resulto útil lo que acabás de leer?, podés apoyarnos para que continuemos en esta tarea, contribuí con tu suscripción para que   nuestro contenido siga siendo abierto y podamos brindarte un servicio cada día mejor Suscribirse.

footer
Top