El día 7 de abril del corriente el Ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, anunció el inicio de la aplicación del nuevo sistema en la órbita federal.
A partir de la Resolución PGN nro. 7/2025 de fecha 4 de abril de 2025 se dispuso la creación de la Fiscalía de Distrito de Mar del Plata, conformada por la Unidad Fiscal de la misma ciudad y las sedes descentralizadas de Dolores, Tandil, Azul y Necochea y el reemplazo de la Fiscalía General ante la Cámara Federal, el Tribunal en lo Criminal Federal y a las Fiscalías Federales de Primera Instancia, por la Unidad Fiscal de Mar del Plata.
Todo ello, ocurre en el marco del Decreto de Necesidad y Urgencia nro. 188/24 que modificó la Ley 27150 y se le otorgaron facultades al Ministerio de Justicia de la Nación para llevar adelante la implementación progresiva del Código Procesal Penal Federal (CPPF).
Previo a esta implementación, lo propio ya ha sido efectivizado en las ciudades de Rosario, Mendoza, General Roca y Comodoro Rivadavia.
Ahora bien, de acuerdo a la Res. nro. 377/24 del Ministerio de Justicia de la Nación, se dispuso la implementación en la jurisdicción federal de Mar del Plata, lo que ocurrió el pasado 7 de abril.
Para su estructuración, se tuvo en cuenta el Informe Diagnóstico de la jurisdicción elaborado por la Unidad Especial Estratégica para la Implementación del Sistema Acusatorio (UNISA) que da cuenta de la localización de las sedes del Ministerio Público Fiscal en la región, su carga de trabajo, recursos, materiales, etc.
Asimismo, cuentan con las mediciones estadísticas de la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR) y con el reporte presentado por la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad (PCCH).
Si bien en la zona predominan los ingresos de casos vinculados a estupefacientes -como en todo el territorio nacional-, se advierte una importante incidencia de investigaciones por hechos de criminalidad económica, financiera y contra la administración pública, así como trata de personas -laboral y sexual-.
A su vez, se encontraron con un gran número de delitos ambientales, violencia institucional y corrupción.
Este panorama, por tanto, evidencia la existencia de un abordaje de casos de mediana y alta complejidad, lo que representa una parte relevante de la carga de trabajo de las fiscalías federales con asiento en la jurisdicción marplatense.
A todo lo cual, se le suma, en línea con la política de persecución penal delineada por laProcuración General (Res. PGN 97/19 y 92/23), la incorporación de las nuevas herramientas de solución alternativa de conflicto penal previstas en el CPPF, en función de la res. 2/19 de la Comisión Bicameral de Monitoreo e Implementación del Sistema Acusatorio.
Además, la Res. 7/25 expone los nuevos cargos a cubrir y sus titulares, en lo que refieren, un gran esfuerzo presupuestario.
Por último, se le requirió al Fiscal en funciones de coordinación del distrito, la elaboración de un informe semestral de la gestión de la implementación del CPPF con el avance de las causas y el estado de situación de los aspectos más relevantes, lo que servirá como insumo para un posterior monitoreo.
¿Te resulto útil lo que acabás de leer?, podés apoyarnos para que continuemos en esta tarea, contribuí con tu suscripción para que nuestro contenido siga siendo abierto y podamos brindarte un servicio cada día mejor Suscribirse.