• domingo 27 de abril del 2025
logo
add image

Bartolomé A. Fiorini, a 120 años de su nacimiento

A través de las páginas del libro “Ejercicio de la función pública: Ética y transparencia”, realizado en su homenaje, lo recordamos para quienes lo conocieron y lo descubrimos para aquellos que no

Este libro “Ejercicio de la función pública: Ética y transparencia” fue escrito por más de treinta profesores que reunidos en 2005 a treinta años de la muerte de Bartolomé A. Fiorini, y el centenario de la Universidad Nacional de La Plata, homenajearon a quien fue su maestro, colega y amigo entre temáticas inspiradoras como la función pública, su ejercicio ético y transparente y los estándares democráticos.

Antes de adentrarnos en su prosa, de manera intempestiva pero necesaria presentamos al homenajeado: abogado administrativista, doctor en jurisprudencia, profesor, autor y decano de nuestra Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP), entre sus notas más salientes. Aunque pecando por simplistas en acuerdo con las preguntas que propone Pablo Reca en el capítulo a su cargo “¿Qué es un currículum? ¿Cuánto de la biografía de una persona puede analizarse en las hojas sepia que recogen su ruta testimonial? ¿Cómo se pueden intuir los tránsitos y sus cavilaciones en su esqueleto de palabras que recoge su vida?

Bartolomé nació el 13 de marzo de 1905 en un hogar de librepensadores conformado por sus padres don José Fiorini y doña Ángela María Bottini inmigrantes italianos quienes le imprimieron su sencillez y modestia, según el relato de María Isabel Sirito y Miguel Ángel Marafuschi.

Años más tarde comenzó sus estudios universitarios, graduándose como abogado en 1927 a sus 22 años. 

Fue militante y dirigente del partido socialista obrero, e integró el Concejo Deliberante de la Municipalidad de Buenos Aires durante sus primeros años como abogado en los que estuvo a cargo de la comisión de interpretación.

A sus 35 años se doctoró en jurisprudencia en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Hito profesional que lo impulsó a presentarse en los concursos públicos y lograr convertirse en profesor adjunto de Derecho Administrativo en la misma facultad, así como en su semejante en La Plata.

En 1941 publicó “El recurso contencioso administrativo de la Municipalidad de Buenos Aires”, primer libro de muchos que le siguieron, entre ellos “Teoría de la Justicia Administrativa” (1944), “La discrecionalidad en la Administración Pública” (1948), “Poder de Policía: Teoría Jurídica” (1962), “Recurso Jerárquico” (1963), “¿Qué es el contencioso?” (1965) “Manual de Derecho Administrativo” (1968), “Teoría Jurídica del Acto Administrativo” (1969).

Años más tarde se presentó a un nuevo concurso y obtuvo la calificación suficiente para titularizar la cátedra de Derecho Administrativo II en la Facultad platense.

Al respecto Marafuschi recuerda así conocerlo “recién iniciado en la política universitaria, una mañana se me convocó de urgencia a la Facultad para presenciar las clases de oposición de los dos aspirantes a la titularidad de la Cátedra de Derecho Administrativo (...) al llegar se me informó que el primer oponente en desarrollar su clase sería el Dr. Fiorini, a quien por su trayectoria democrática debíamos aplaudir a su ingreso en el Aula Magna… particularmente por su compromiso democrático y lucha por las libertades públicas durante el período 1943/ 1955, que por el contrario… el segundo expositor expondría solo (...) y no escucharíamos retirándonos masivamente (...) en repudio a su permanencia frente a la Cátedra en el período de dictadura militar (...) tiempo después, el Dr. Fiorini me confesó que si bien había preparado una clase puramente académica el fervor estudiantil le impuso un cambio de actitud y su clase sobre un tema que, precisamente se ocupa de restringir las libertades públicas particulares en pro del bien común -el poder de policía- fue desarrollada prácticamente como un canto a la libertad frente a la tiranía y la opresión”.

También titularizó la cátedra de derecho administrativo en la Universidad de Buenos Aires, sucediendo a Rafael Bielsa.

En ambas universidades supo forjar lo que Sirito llamó “formación fiorinesca”, así, en la originalidad de su pensamiento Ismael Mata expresa que no fue un expositor de Derecho Administrativo que se limitó a inventariar y ordenar opiniones ajenas, sino que construyó la disciplina con una visión propia.

Además fue director de ambos Institutos de Derecho Administrativo, en los que con vocación despertó en otros pasiones que motorizaron cambios y propuestas como proyectos de ley que tuvieron estado parlamentario. Proponiendo ideas -ni más ni menos- sobre el proceso contencioso administrativo y el procedimiento administrativo, que incluía el amparo por mora como innovación.

Sus discípulos recuerdan con cariño el dictado de sus clases los sábados por la mañana, y en particular los almuerzos y sobremesas donde cultivaban la tradición de la palabra -aunque generalmente eran sus palabras y el oído atento de los que teníamos el inmenso placer de oírlo (Cassagrande 2007).

En la casa de altos estudios platense se involucró en su vida administrativa a punto tal de volverse Consejero Superior en representación del claustro docente (1961), luego ser nombrado como integrante de la Comisión de Estudio por la Autonomía Universitaria (1962), hasta ser elegido como Decano en 1964.

Fiorini falleció un 16 de noviembre de 1975 a los 70 años, y sin embargo su obra lo precedió, publicándose 5 meses después su libro “Derecho Administrativo”. No obstante no por ese libro en particular sino por su obra en general se lo recuerda “a pesar del tiempo transcurrido su intensa presencia se mantiene en los libros y artículos que escribió, en el corazón de sus discípulos y amigos y en las instituciones a las que dedicó su inteligencia y trabajo esforzado…” (Mata 2007).

 

 


 

 

¿Te resulto útil lo que acabás de leer?, podés apoyarnos para que continuemos en esta tarea, contribuí con tu suscripción para que   nuestro contenido siga siendo abierto y podamos brindarte un servicio cada día mejor

Suscribirse

footer
Top