La norma regula la Investigación en Salud Humana, a la que se define como "cualquier actividad de las ciencias de la salud que involucre la recolección sistemática o el análisis de datos con la intención de generar nuevo conocimiento científico en materia de salud humana"
Este jueves se publicó en el Boletín Oficial el Decreto Reglamentario de la Ley N° 15.462, la cual tiene por objetivo salvaguardar los derechos y la dignidad de las personas en investigación, como así también, regular la actividad de la investigación en salud.
La “Investigación en Salud Humana” se encuentra definida en el artículo 2 de la ley mencionada, como: “cualquier actividad de las ciencias de la salud que involucre la recolección sistemática o el análisis de datos con la intención de generar nuevo conocimiento científico en materia de salud humana...”.
Mediante el Decreto Nº 3389/2024 de crea el Comités de Ética en Investigación, que evaluarán la idoneidad del desarrollo de las investigaciones. Y en caso, de que no se cuente con el mismo, el rol evaluador ético y científico, estará a cargo del Comité de Ética.
A su vez, en base a la clasificación dada por la Ley sobre las investigaciones en las personas humanas según el nivel de riesgo - a) sin riesgo; b) riesgo mínimo; c) riesgo mayor -, establece cuales son aquellas estrategias usuales para minimizar los riesgos y cuales son aquellas estrategias para maximizar los beneficios de una investigación.
También, pone de resalto la importancia del consentimiento informado, el cual debe ser debidamente comunicado de manera fehaciente y por escrito a la persona que vaya a participar en el estudio, incluyendo una explicación del estado de la investigación, sus objetivos, potenciales beneficios, riesgos e inconvenientes, tratamientos alternativos disponibles, la confidencialidad de la información, y de los derechos de las personas y responsabilidades.
Por otro lado, en su articulado menciona que la autoridad de aplicación -Ministerio de Salud- establecerá los requisitos para la implementación del Registro Provincial de Investigaciones en Salud, y se hará de forma conjunta con la Comisión Conjunta de Investigaciones en Salud.
Por último, se le exigirá a las instituciones de salud, la contratación de un seguro de carácter asistencial e indemnizatorio, destinado a compensar económicamente la reparación de cualquier daño y/o riesgo que se deriven de la investigación.
¿Te resulto útil lo que acabás de leer? Podés apoyarnos para que continuemos en esta tarea. Contribuí con tu suscripción para que nuestro contenido siga siendo abierto y podamos brindarte un servicio cada día mejor. Suscribirse.