Lo hizo el Ministerio de Salud buscando optimizar recursos y agilizar los trámites asegurando la cobertura equitativa de los servicios de salud y reducir los conflictos derivados de la judicialización.
El Ministerio de Salud de la Nación aprobó las Pautas Rectoras tituladas como “Guía de Buenas Prácticas para el Cumplimiento Eficiente de Mandas Judiciales” y las publicó en el Boletín Oficial bajo la Resolución 4912/2024. El objetivo de la iniciativa es “optimizar la cooperación técnica entre los actores involucrados para asegurar la cobertura equitativa de los servicios de salud bajo criterios de calidad y eficiencia” y así reducir los conflictos derivados de la judicialización.
La idea es fortalecer la cooperación entre el Poder Judicial y el sistema de salud; para ello el Ministerio de Salud consideró necesario “contar con lineamientos claros que aseguren la equidad y eficiencia en la administración de las prestaciones de salud”. La norma invita a las jurisdicciones provinciales y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para adherirse a la Resolución.
Dentro del sistema sanitario argentino, los subsectores se encuentran impactados por la judicialización de conflictos vinculados a la provisión de prestaciones médicas, como medicamentos o tratamientos, en muchas ocasiones gestionados mediante medidas cautelares, según lo refiere la norma.
De esta manera las autoridades sostienen que las pautas rectoras contribuyen a garantizar la previsibilidad en la toma de decisiones y mejorar la administración de recursos: “La resolución tienne por objetivo optimizar la cooperación técnica entre los actores involucrados para asegurar la cobertura equitativa de los servicios de salud bajo criterios de calidad y eficiencia, reduciendo los conflictos derivados de la judicialización”, sostiene la norma.
Sobre el final de la argumentación se menciona la consonancia con el DNU 70/23 para promover cambios ágiles para la transparencia y mejora continua de los sistemas y procesos.
A continuación todos los puntos de la “Guía de Buenas Prácticas para el Cumplimiento Eficiente de Mandas Judiciales”:
1.Datos básicos del paciente: nombre, apellido, DNI, domicilio, datos de contacto, fecha de nacimiento, credencial de filiación, situación y/o condición afiliatoria;
2. Diagnóstico y condición médica del paciente (sin exceder la información estrictamente necesaria);
3. Copia de la receta o prescripción médica extendida conforme la normativa vigente y aplicable;
4. Especificación del medicamento o tratamiento requerido.
5. Resumen de Historia Clínica.
6. Justificación médica que fundamente la necesidad de la prestación solicitada.
7. Información respecto de la existencia y disponibilidad inmediata del medicamento o tratamiento solicitado.
8. Datos del profesional tratante: nombre, matrícula, jurisdicción y especialidad.
9. Declaración jurada del médico tratante sobre la inexistencia de conflictos de intereses con el proveedor de la
tecnología sanitaria prescripta y/o el medicamento indicado.
10. Plazo estipulado para el cumplimiento de la orden judicial.
11. Indicación de la autoridad responsable del cumplimiento.
12. Modalidad de notificación de la orden judicial, en conformidad con la Ley N.º 25.326 (Protección de Datos Personales).
Estas pautas buscan orientar la gestión eficiente y coordinada de las demandas judiciales, minimizando demoras y optimizando la utilización de los recursos disponibles
¿Te resulto útil lo que acabás de leer?, podés apoyarnos para que continuemos en esta tarea, contribuí con tu suscripción para que nuestro contenido siga siendo abierto y podamos brindarte un servicio cada día mejor Suscribirse.