Así lo dispone la Ley 26.001, a través de la cual, el Congreso Nacional estableció el Día Nacional del Derecho a la Identidad para conmemorar la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo, organización civil creada el 22 de octubre de 1977.
En cuatro simples artículos -con gran trascendencia institucional- el Congreso Nacional un 16 de diciembre de 2004 estableció “el día 22 de octubre de cada año como Día Nacional del Derecho a la Identidad”.
A su vez dispusieron la realización en esa fecha de jornadas educativas y de concientización en todos los niveles e invitaron a los Estados Provinciales y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherirse.
El proyecto fue presentado por la entonces senadora Lylia Mónica Arancio de Beller un 19 de noviembre del año 2003, dándole al Senado título de cámara de origen.
En los fundamentos con los que lo acompañó, en primer lugar enmarcó que “...en la década del 70 sucesivas desavenencias y falta de rumbos llevaron al poder a un régimen nefasto, el de la privación de derechos y garantías y la supresión de todo orden legítimo y constitucional: el llamado proceso de reorganización nacional (...) Miles y miles de hombres y mujeres, en su mayoría jóvenes, comenzaron a ser observados, escrutados, detenidos, torturados, secuestrados y asesinados y/o confinados en verdaderos campos de concentración. Las personas fueron perseguidas, los partidos políticos disueltos o escondidos, las armas constitucionales destruidas, las ideas muertas o exiliadas. El arte, la cultura, y la identidad (…) acallados…”.
Particularmente señalando que en ese cuadro también hubo niños y niñas que nacieron entre el miedo y sufrieron en su propia carne los horrores de la época. En muchos casos criados, educados y mantenidos por los victimarios de sus familias, quienes secuestraron a sus padres, los torturaron y asesinaron, robaron sus pertenencias, y aún por quienes los hicieron nacer en cautiverio.
En este sentido, eligió la fecha por ser la misma que 27 años atrás dio a luz a la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, quienes abrazadas por el mismo dolor y en plena dictadura militar se organizaron en la búsqueda de sus hijos y nietos desaparecidos y apropiados.
Labor inclaudicable que hoy día lleva 46 años y tiene como resultado la incorporación del reconocimiento del derecho a la identidad en la Convención sobre los Derechos del Niño (artículos 7, 8, y 11), la incorporación del instrumento en nuestra Constitución Nacional y la restitución de identidad de 137 nietos y nietas.
Finalmente el Senado trató y aprobó el proyecto el 4 de agosto de 2004, para luego dar pase a la de Diputados y Diputadas, quienes dieron su sí el 16 de diciembre de ese mismo año. Por su parte el Poder Ejecutivo la promulgó el 1 de enero de 2005, cerrando así el tratamiento legislativo.
Luego, en aceptación a la invitación dispuesta por el art. 3 las Provincias de Buenos Aires (a través de la ley n°15.014), Córdoba (ley n° 9.262) y La Pampa (ley n°2240) establecieron también dicha fecha. En el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ya la había establecido el año anterior (a través de la ley n° 1161 del 30 de octubre de 2003).
En esta jornada democrática vale recorrer virtualmente la muestra artística titulada “IDENTIDAD” la cual originalmente se llevó a cabo en las salas principales del Centro Cultural Recoleta entre noviembre de 1998 y enero de 1999.
¿Te resulto útil lo que acabás de leer? Podés apoyarnos para que continuemos en esta tarea, contribuí con tu suscripción para que nuestro contenido siga siendo abierto y podamos brindarte un servicio cada día mejor Suscribirse.