• sábado 19 de abril del 2025
logo
add image

Boleta única papel: reflexiones acerca de su implementación en elecciones nacionales

Vicente Santos Atela y Gonzalo Fuentes, miembros del Observatorio de Asuntos Federales de la Facultad Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP, nos aportan su mirada de esta modificación del Código Electoral Nacional

Por Vicente Santos Atela y Gonzalo Fuentes[1]

El Congreso de la Nación Argentina luego de su tratamiento y modificaciones introducidas por la Cámara revisora (Senado), con la aceptación por parte de la Cámara de Diputados, sancionó con fuerza de ley una modificación del Código Electoral Nacional, estableciendo en las elecciones nacionales (presidente y vice, senadores y diputados nacional, parlamentarios del Mercosur) la utilización como mecanismo de votación la “boleta única papel” (BUP)[2].

La boleta única es un instrumento de votación que presenta la oferta electoral completa -todos los partidos y alianzas- en una única boleta. Una de las características fundamentales es que el Estado adquiere la responsabilidad del diseño, impresión y distribución de la boletas[3].

No se trata de una modificación del sistema electoral[4] [5]-sistema de distribución de cargos- sino un cambio del procedimiento de expresión de la voluntad electiva, es decir en cómo se vota (se puede votar mediante boletas suministradas por los partidos políticos, o sistema de voto cantado a viva voz, o sistemas electrónicos – informáticos, o boleta única papel, o boleta única electrónica, entre otros). La reforma será de aplicación en las elecciones de renovación parcial del Congreso a realizarse en el 2025.

Las modificaciones realizadas establecen que los partidos o alianzas se ubicarán en el diseño de la boleta única luego de asignación por sorteo, y que cuando la elección corresponda a senador/a nacional se consignará el nombre y apellido del candidato/a y su fotografía, y en la elección de diputados/as nacionales se consignará el nombre y apellido y su fotografía de los 5 primeros, excepto en los distritos – provincias que se elijan menor cantidad en la que se exhibirán todos (lista completa).- En aquellos distritos que la cantidad de cargos a elegir superan la cantidad de 5, deberán exhibirse en forma de cartel o afiche, en tamaño visible y legible, la totalidad de las listas de candidatos y según partido político que se consignan en la “BUP”.

La implementación de la BUP cambia radicalmente la lógica en el manejo de las boletas que los partidos políticos distribuían y hacían conocer a sus candidatos, toda vez que con este nuevo instrumento ya no existirán en los cuartos oscuros las boletas partidarias sino que será el presidente de la mesa receptora de votos quien hagan entrega al elector de un ejemplar de “boleta única”[6] para que, dirigiéndose al cuarto oscuro, manifieste su elección mediante “marcado o cruz” de su decisión electiva.- Esta innovación, también facilita la participación de los partidos pequeños o con poca estructura de fiscales, ya que no será esencial la existencia de un fiscal en cada una de las mesas para que repongan boletas de su partido, con la “BUP” todos están en un pie de igualdad al estar impresas en un mismo papel.

La “BUP” importa un gran avance hacia la mejora en transparencia y democratización de los procesos electorales en la argentina, siendo mayores los beneficios que lo posibles perjuicios.- Pueden sintetizarse los beneficios de la siguiente manera:

  1. menor costo presupuestario del Estado para entregar a los partidos políticos y que éstos impriman sus boletas.- Aquí es el propio Estado quien hace la impresión de las boletas en la que constarán toda la oferta de los partidos político y sus candidatos;
  2. la “BUP” la imprime la autoridad electoral y ya no será función de los partidos políticos la impresión de la boleta;
  3. facilita a los partidos políticos con menor estructura de militancia en la fiscalización del acto eleccionario, sin necesidad de requerir fiscales en todas las mesas receptoras de votos para la reposición de boletas.- Aquí no hay que reponer boletas, ya que la “BUP” la entregará el presidente de la mesa al elector;
  4. todos los partidos políticos se exhiben en un pie de igualdad en una única boleta, según su número de lista – denominación, y no ocurrirá como en el procedimiento tradicional en que fiscales discutían acerca de la ubicación de la boleta en las mesas del cuarto oscuro;
  5. elimina la posibilidad del acople de boletas o la existencia de las denominada “candidatura espejo”;
  6. reduce la actividad de los partidos políticos en la distribución de la boleta como ocurre en elecciones con boleta tradicional de los partidos, aquí sólo habrá que difundir por otros procedimientos el conocimiento de los candidatos y sus ideas;
  7. centralidad en el acto electivo del presidente de la mesa receptora de votos, quien será quien entregue a cada elector la “boleta única papel”  y luego este se dirija al cuarto oscuro.- Los fiscales sólo serán observadores de la regularidad del acto;
  8. menos insumo de papel y su consecuente efecto ambiental.- Tener en cuenta que en la elección tradicional cada partido político imprime en promedio una cantidad equivalente a 4 veces lo que resulta del padrón electoral (millones y millones de boletas); entre otras.

La modalidad de BUP se encuentra implementado en la provincia de Córdoba, Mendoza, Salta, Santa Fe y en la modalidad de boleta única papel electrónica (BUE – voto electrónico) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En tanto, la provincia de Buenos Aires sigue utilizando el sistema de boleta tradicional partidaria, aunque existen diversos proyectos en la legislatura proponiendo la boleta única papel; por lo que en las elecciones provinciales bonaerenses del año próximo (2025) si la legislatura no modifica la ley electoral provincial y el Gobernador dispone nuevamente la simultaneidad de elecciones nacionales y provinciales, los bonaerenses deberá votar mediante dos urnas y procedimientos de votación, es decir, para cargos nacionales mediante la “BUP” y para cargos provinciales y municipales mediante la boleta papel tradicional.

El desafío de las agrupaciones políticas y de la autoridad electoral en los próximos meses, será promover una alfabetización democrática que instruya a la población del cómo se expresa la voluntad política (voto) en el mecanismos de “BUP”, así cómo se determinan las distintas categorías de votos (positivo, blanco, nulo).- Si existe comprobación empírica que la “BUP” reduce los porcentajes del voto nulo, y que los blancos dependerá del nivel de instrucción al ciudadano.

La sociedad argentina y los partidos políticos empiezan a transitar un camino de cambios, asumiendo un mayor protagonismo el elector, un sistema de mayor igualdad entre todos los partidos políticos, menor costos presupuestario en el proceso electoral, y una mayor transparencia en el proceso.


[2] La boleta única papel (BUP) ya se encuentra utilizada por los regímenes electorales de las provincias de Córdoba, Mendoza, Salta, Santa Fe y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Congreso Nacional adoptó el sistema de boleta única papel en las mismas condiciones que lo establece la provincia de Mendoza. 

[3] En muchas democracias del mundo se utiliza la boleta única papel (BUP), un instrumento de votación que presenta las lista y/o candidaturas de los distintos partidos o alianzas electorales en una única boleta.- Sus diseños son muy variados, pero comparten un elemento común: su distribución y disponibilidad en los centros de votación es responsabilidad del Estado. 

[4] Fayt, Carlos Santiago, "Derecho Político", Ed. La Ley, t. 2, p. 155 y ss..

[5] Atela, Vicente Santos - Catalano, Constantino Iván, "Los Sistemas Electorales en el Derecho Público Provincial", Revista Anales de Doctrina de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UNLP, número 41.

[6] Ya no surgirán conflictos por el faltante de boletas en cuarto oscuro, o personas que manifiesten al presidente de mesa con el reclamo de faltan boletas.

 

¿Te resulto útil lo que acabás de leer?, podés apoyarnos para que continuemos en esta tarea, contribuí con tu suscripción para que   nuestro contenido siga siendo abierto y podamos brindarte un servicio cada día mejor Suscribirse.

footer
Top