Las reglas aprobadas por la Cámara Nacional Electoral para el debate público entre candidatos previsto para la segunda vuelta.
En el día de hoy se llevará a cabo el debate presidencial previsto para la segunda vuelta electoral, a las 21:00 hs, en la Universidad de Derecho de UBA.
Se trata de un evento democrático establecido por ley con la finalidad de que los ciudadanos puedan conocer a los candidatos a Presidente y así comparar sus ideas y sus plataformas electorales. Este evento resulta obligatorio según lo prescribe nuestro Código Nacional Electoral, dado que de no asistir alguno de los candidatos, sus partidos políticos obtendrán severas sanciones (artículo 64 septies).
Es que, como lo ha expresado la Cámara Nacional Electoral, el debate es un bien público del Estado, dado que si se logran debates de calidad es más probable que los resultados electorales sean una refleja expresión de la soberanía popular, cumpliendose así los fines establecidos en el artículo 1 de la Constitución Nacional de nuestro sistema de gobierno representativo y democrático.
Además, el evento tiene la finalidad de que los partidos políticos puedan transmitir sus ideas a través de un canal de comunicación oficial, en el marco de un debate organizado con reglas basadas en criterios de neutralidad e igualdad entre los candidatos (artículo 16 y 38 de la Constitución Nacional).
Para cumplir con ese objetivo, la Cámara Nacional Electoral (junto con el CENIT y el Consejo Asesor 2022) elaboró un reglamento como instrumento marco de todas las reglas y buenas prácticas a las cuales deben ajustarse los participantes al momento de presentar sus propuestas a la ciudadanía.
Un dato interesante en este punto es que los candidatos tienen la oportunidad de realizar acuerdos para incorporar o modificar reglas, siendo que la versión final debe ser aprobada por estos.
Para el próximo debate, se decidieron los siguientes ejes temáticos: “Economía”, “Relaciones de Argentina con el mundo”, “Educación y Salud”, “Producción y Trabajo”, “Seguridad” y “Derechos Humanos y convivencia democrática”.
En cuanto a la Estructura y dinámica del debate, el mismo se organizó en bloques.
El primer bloque está compuesto por la apertura del debate, la presentación de los candidatos y la exposición de los primeros tres temas: “Economía” , “Relaciones de Argentina con el mundo”, “Educación y Salud”.
Según lo estableció el Reglamento, los candidatos contarán con un minuto de reloj para presentarse, al igual que el debate anterior. Sin embargo, en relación a la dinámica de la exposición, esta vez se adoptó un sistema menos rígido que en los debates anteriores. En esta ocasión, cada eje temático durará doce minutos, de los cuales cada candidato dispondrá de seis minutos para hablar en el orden que vaya surgiendo, sin que existan momentos preestablecidos para cada uno. El único límite para su exposición será que no podrán hablar más de dos minutos seguidos y deberán intentar no interrumpirse. Además, deberán desarrollar sus ideas sin leer ni utilizar material escrito como anotaciones o ayudas de memoria.
Continuando con el segundo bloque, con la misma modalidad, los candidatos deberán contraponer sus ideas sobre los temas restantes: “Producción y Trabajo”, “Seguridad”, “Derechos Humanos y convivencia democrática”.
Por último, en el tercer bloque del debate, los candidatos contarán con dos minutos sin interrupciones para transmitir un mensaje final al electorado. Según lo expresa el reglamento, el cierre de cada candidato debe responder a la pregunta: ¿Por qué quiere ser presidente?
Respecto a las buenas prácticas de los candidatos, el Reglamento estableció que entre ellos deben mostrarse respeto mutuo y brindarse recíprocamente un trato cordial, evitando cualquier tipo de agresión a título personal. Otra regla interesante en este sentido, es que los candidatos deben centrarse en dar sus propuestas y no a opinar sobre el adversario.
A su vez, en relación a su comportamiento con el público, tienen el deber de velar por el absoluto silencio de la sala, teniendo terminadamente prohibido arengar o hacerlos partícipes.
Las distintas reglas mencionadas, exponen que la CNE diseñó para esta ocasión un debate mas desformalizado en contraste al realizado para las elecciones en primera vuelta. Esto permitirá una interacción más directa y espontánea entre los candidatos y sus electores, lo que podría resultar enriquecedor para los fines del debate, considerando que será posible una mayor difusión de las ideas de los candidatos, a su vez que le permitirá a la ciudadanía informarse para poder emitir un voto consciente y soberano.