El estudio realizado por el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales arrojó los datos correspondientes al 2021 en torno al funcionamiento político-criminal de las entidades.
El Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) publicó un nuevo ranking de eficacia de los Ministerios Públicos Fiscales de la República Argentina. Las tres provincias con mejor porcentaje son Neuquén (19,99%), Río Negro (14,04%) y Chubut (7,96%).
Con el objetivo de mejorar las respuestas que las fiscalías le den a la sociedad, este segundo informe (el primero se publicó en el 2019) aporta las provincias con mayor y menor funcionamiento así como también aquellas que no brindaron sus datos.
El documento explica la eficacia de los Ministerios Públicos Fiscales como requisito fundamental para la vigencia de la democracia. “Las fiscalías tienen a su cargo tareas tan sensibles como representar los intereses de las víctimas y, en general, de la sociedad, en los sistemas de justicia penal”, aclara.
Estas entidades también inciden en el control de criminalidad, por esto “cuando esas tareas no se cumplen, nuestras comunidades acumulan daños que no se reparan, conflictos que no se gestionan, acciones de venganza por mano propia y, en última instancia, un aumento generalizado de los niveles de violencia social”.
Datos:
El segundo reporte estadístico muestra mejoras de los Ministerios Públicos Fiscales de Neuquén y Río Negro superando el techo general del 10% de eficacia que mostraron en el ranking de 2019. “Las variaciones interanuales pueden responder a un mejor desempeño de las fiscalías, pero también a una mejora en los sistemas de registro. En cualquier caso, se trata de un efecto deseable”, dice el informe del INECIP.
(Ranking eficacia político-criminal 2021. Fuente: INECIP)
En cuanto a la Provincia de Buenos Aires, el Ministerio Público Fiscal cuenta con un presupuesto anual de
$ 29.721.327.896 y una efectividad del 3,24%.
Los Ministerios Públicos Fiscales de Tucumán, Misiones, San Juan, Catamarca, Santa Cruz y Tierra del Fuego no enviaron datos que permitan la elaboración de resultados, “ni siquiera los 4 indicadores más elementales pese al plazo de 4 meses con el que contaron y a las reiteradas solicitudes enviadas”, tal como indica el Informe.