• sábado 25 de enero del 2025
logo
add image

ACUMAR convoca a una audiencia pública vinculada a la medición de la calidad del agua de la cuenca Matanza Riachuelo

La Audiencia Pública tendrá lugar el viernes 7 de julio desde las 10 horas en el Parque Multipropósito "La Estación", alojado en calle Guemes 700, Avellaneda.

Desde el organismo Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) se convocó a Audiencia Pública con los fines de permitir y promover la efectiva participación ciudadana en relación al documento: “Calidad del agua de la Cuenca Matanza Riachuelo. Conocer, medir e intervenir”. La Resolución 122/2023 fue publicada en el Boletín Oficial.

La Audiencia Pública tendrá lugar el viernes 7 de julio desde las 10 horas en el Parque Multipropósito “La Estación”, alojado en calle Guemes 700, Avellaneda. Las personas interesadas en participar se podrán anotar desde la web de ACUMAR a partir del 22 de junio. La fecha límite para inscribirse es el 5 de julio a las 9 horas. 

La Resolución 122/2023 se lanzó acorde al Día Mundial del Ambiente. La Organización de las Naciones Unidas estableció la fecha a partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, realizada un 5 de junio de 1972. Allí se declaró por primera vez el derecho fundamental de todas las personas a la libertad y a la igualdad en un ambiente cuya calidad permita vivir con dignidad y bienestar.

Según el artículo 7 de la norma “las opiniones y propuestas vertidas por los participantes en la Audiencia Pública tienen carácter consultivo no vinculante”. 

Uno de los tópicos a debatir son las propuestas que se deben llevar a cabo en cuanto a las principales causas de la contaminación de la Cuenca, que en orden de importancia, son: efluentes cloacales (70%), y los residuos sólidos urbanos / los efluentes líquidos industriales (30%). 

La Cuenca Matanza Riachuelo está compuesta por un conjunto de arroyos y un curso principal recorriendo 64 km sentido sudoeste-noroeste hasta llegar a la desembocadura, el Río de la Plata. En la Cuenca viven más de cuatro millones y medio de habitantes, lo que representa el 10% de la población de la República Argentina. En consecuencia de la alta densidad poblacional en una pequeña parte del territorio nacional, significa que un impacto sobre el ambiente conlleva riesgo para la población.

El Informe “Calidad del agua de la Cuenca Matanza Riachuelo. Conocer, medir e intervenir” explica el recorrido y la función del organismo estatal y lo que vienen relevando:cuáles son las empresas existentes, su nivel de incidencia ambiental, identificar cuáles contaminan fuera de parámetros que hubo que fijar; los basurales a cielo abierto; los barrios y habitantes sin servicios de agua y cloacas; la calidad del agua y aire en cada localidad y/o barrio; el estado de salud de la población en zonas críticas; etc.

Luego de la intimación Manda III – Contaminación de Origen Industrial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, ACUMAR comenzó a presentar en forma pública información, actualizada trimestralmente sobre causas de contaminación, poblaciones afectadas y demás estudios. 

En relación a lo decidido en la Resolución 122/2023, la Audiencia Pública constituye una instancia de participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones donde las personas que puedan verse afectadas o tengan intereses ambientales, humanitarios o particulares puedan expresar sus opiniones. 

“Las actividades productivas que se desarrollan en la Cuenca son la agropecuaria, fundamentalmente en la Cuenca Alta, y la actividad industrial. Las industrias radicadas en la región son de distinto tipo, pero por su impacto ambiental tienen mayor relevancia las del sector químico y petroquímico, las industrias alimenticias, curtiembres, frigoríficos, çgalvanoplastias y metalúrgicas. Se trata de la zona más urbanizada e industrializada del país”, detalla el Informe a debatir el 7 de julio. 

Así también explica: “En el momento de dictarse el fallo de la Causa Mendoza, en el año 2008, el conocimiento sobre la Cuenca Matanza Riachuelo, desde el punto de vista ambiental, era pobre, con excepción de la información recopilada por las personas denunciantes, centrada en Dock Sud y diversos estudios temáticos, que nunca constituyeron una mirada sistémica, ni integral”. 


Accedé a la Resolución 

 

footer
Top