Entre las iniciativas que obtuvieron sanción en el día de ayer se encuentra la expropiación de Cromañón, la prórroga de las asignaciones específicas previstas para industrias e instituciones culturales y la prórroga a la ley de urbanización de barrios populares.
En el día de ayer el Senado de la Nación sesionó y sancionó varios proyectos que ya contaban con la media sanción de la Cámara de Diputados, entre los que se destacaron la expropiación de Cromañón para crear un espacio de memoria en la cual se “declara de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble popularmente conocido como República Cromañón”.
La iniciativa fue elaborada por sobrevivientes y familiares de la masacre de Cromañón. Cabe recordar que el 30 de diciembre de 2004 se produjo un incendio en el establecimiento República de Cromañón durante un recital de la banda Callejeros. A raíz de ello, al menos 194 jóvenes perdieron la vida y miles resultaron heridos.
Además de la declaración de utilidad pública del inmueble situado en la calle Bartolomé Mitre 3038/78, entre Ecuador y Jean Jaures, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se establece en el proyecto que el inmueble de Cromañón será destinado a la creación de un espacio dedicado a la memoria. Particularmente, se creará una muestra permanente que reflejará la historia de lo allí ocurrido, y se organizarán actividades culturales e informativas.
Por otro lado, con 57 votos afirmativos, 2 negativos y 9 abstenciones se sancionó la prórroga por 50 años los fondos específicos asignados para la Cultura. La iniciativa contó con una jornada de lucha en las calles, una Marcha Federal de las Culturas para exigir al Senado el tratamiento. El proyecto otorga financiamiento de la cultura y el acervo identitario y anuló la modificación de la ley 27.432 votada en 2017. Por tanto la norma extendió la vigencia de las asignaciones específicas en:
Además, sancionó la ampliación de la Ley de urbanización de barrios populares, que contó con los votos afirmativos de 64 senadores y únicamente un voto negativo. La iniciativa promueve el fortalecimiento del acceso a los servicios públicos, garantizando una tarifa social a aplicarse en todos los conglomerados incluidos en el ReNaBaP. Junto con ello, se prevee la agilización de ciertos procedimientos administrativos y se amplió el alcance de la norma sancionada, respecto de la primigenia del 2018, ampliando la declaración de utilidad pública a 1.176 nuevos barrios.
La ley impide además que durante los próximos diez años se lleven a cabo desalojos judiciales de terrenos en los que se hayan levantado asentamientos precarios y establece que el 75% del fideicomiso creado por la ley debe destinarse a la urbanización e integración socio urbana de los asentamientos y barrios populares.
Por último, obtuvo media sanción el "Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030". El proyecto obtuvo 58 votos y uno en contra, plantea “diez desafíos nacionales” a partir de distintas agendas que se trabajarán en conjunto con todas las jurisdicciones del país y además se define que la autoridad de aplicación será el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que coordinará las acciones necesarias para el cumplimiento de dicho plan con las jurisdicciones y entidades involucradas.
El Plan de “Diez Desafíos Nacionales” comprenderá políticas específicas de alcance nacional que expresan los temas estratégicos que requieren de conocimiento científico y tecnológico. Ellos son: erradicar la pobreza y reducir la desigualdad y la vulnerabilidad socioambiental; impulsar la bioeconomía y la biotecnología para incrementar la producción sostenible y alcanzar la soberanía alimentaria; y contribuir al diseño de políticas para fortalecer la democracia y ampliar los derechos ciudadanos.
Ley de urbanización de barrios populares
Declaración de utilidad pública y sujeto a expropiación de Cromañón
"Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030"