• miércoles 06 de diciembre del 2023
logo
add image

Reforma constitucional en Chile: se impuso el "rechazo"

Con el 99,4% de las mesas escrutadas, el sufragio arrojó un 61,9% de los votos por el rechazo a la nueva constitución, mientras que el 38,1% se inclinó a favor del "Apruebo".

La República de Chile tuvo este domingo su votación para aprobar o rechazar el nuevo proyecto de Constitución, elaborado por la Convención Constituyente que desde el año pasado trabajaba en un nuevo texto. El marcado triunfo del "Rechazo" con más del 60% de los votos da por tierra una reforma a la constitución pinochetista, que data del año 1980.

El nuevo texto constaba de casi 500 artículos, y establecía que Chile es un Estado "social y democrático de derecho", "plurinacional, intercultural, regional y ecológico" y lo reconoce como un Estado laico.

En ese sentido, se reconocía la coexistencia de diversos pueblos y naciones en el marco de la unidad del Estado. Entre ellos, los Mapuche, Aymara, Rapanui, Lickanantay, Quechua, Colla, Diaguita, Chango, Kawésqar, Yagán, Selk'nam y otros que puedan ser reconocidos en la forma que establezca la ley.

El texto también se enfocaba en establecer la paridad de género y la promoción del respeto a las diversidades sexuales, promueve el “buen vivir” como una “relación de equilibrio armónico entre las personas, la naturaleza y la organización de la sociedad”, y se enmarcada desde una perspectiva del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Sobre el proceso constituyente en Chile, recomendamos este artículo de Julián Portela que relata algunos de los cambios que se planteaban en la reforma constitucional.


Accedé al texto del proyecto de Constitución

footer
Top