• lunes 28 de abril del 2025
logo
add image

El resumen jurídico de la semana

Un resumen de las decisiones judiciales, las medidas legislativas y los actos del Poder Ejecutivo más destacados en los últimos días

Semana a semana reapasamos las distintas novedades que se dieron en el ámbito jurídico. Veamos cuales son las noticias más destacadas de los últimos 7 días.

- Jurisprudencia

Cannabis medicial

La Justicia ordenó a la ANMAT que autorice la importación de aceite de cannabis medicinal

La Sala II de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal ordenó a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) que en el plazo de cinco (5) días hábiles administrativos, proceda a emitir la autorización que habilite la inmediata importación de Aceite de Cannabis.

El fallo firmado por los jueces José Luis López Castineria, Luis María Márquez y María Claudia Caputi hizo lugar al recurso interpuesto por la demandante, revocó la resolución apelada por la demandante y ordenó al organismo la habilitación de la importación del medicamento. El medicamento, Aceite de Cannabis Real Scientific Hemp Oil Max 10 de 10.000 mg de CBD en 236ml, “será destinado a “C. R”, paciente con epilepsia refractaria secundaria a malformación cortical amigdalina hipocampal derecha, en la cantidad de unidades que indique el médico tratante”, señala el texto. 

Violencia de género

Justicia restaurativa: habilitan una conciliación entre una pareja adolescente a pesar de haber existido violencia de género

El Tribunal Oral de Menores N°1 de la Capital Federal –con los votos de los jueces David Perelmuter y Jorge Ariel Apolo- homologaron un acuerdo conciliatorio entre un menor, su pareja y el padre de su pareja.

En la causa se encontraba en cuestionamiento la adopción de una medida alternativa a la instancia de debate oral, en virtud de que la jurisprudencia surgida a partir del fallo “Góngora” veda esa posibilidad en casos en los que exista violencia de género. Para los magistrados, la especialidad del fuero penal juvenil y el interés superior del niño se encuentran por encima de cualquier otra política criminal que rechace la posibilidad de la recomposición del conflicto entre las partes.

Condenaron a prisión perpetua a un hombre por el suicidio de su hija tras años de abusarla

La Cámara en lo Criminal y Correccional de 3° Nominación de la ciudad de Córdoba –integrada por las y los camaristas María de los Ángeles Palacio de Arato, Gustavo B. Ispani y Leandro A. Quijada- condenó a la pena de prisión perpetua a Walter Manuel Insaurralde por el delito de homicidio con motivo de abuso sexual en perjuicio de su hija.

La causa conocida como "el caso Sathya" se originó en virtud de los distintos abusos sexuales sufridas por una menor desde que tuvo 8 y hasta los 14 años inclusive, ocasionados por su padre. Años después de ello, Sathya decidió quitarse su vida.

En su decisión, los integrantes de la Cámara explicaron que con todo el material probatorio recabado y legalmente incorporado al debate, a la luz de la sana crítica racional, se permitió tener por acreditada la existencia material del hecho, el que se desarrolló en el marco de un contexto de violencia familiar y de género.

Juicios por la verdad

La Masacre de Napalpí sería investigada en un juicio por la verdad

Luego de la investigación preliminar abierta en 2014 y del requerimiento formulado por la Unidad Fiscal de Derechos Humanos -integrada por los fiscales generales Federico Carniel y Carlos Amad, el fiscal federal Patricio Sabadini y el fiscal ad hoc Diego Vigay- la jueza Zunilda Niremperger, a cargo del Juzgado Federal N°1 de Resistencia, ordenó la tramitación de un juicio por la verdad tendiente a investigar los hechos ocurridos en la llamada Masacre de Napalpí.

Los hechos ocurrieron el 19 de julio de 1924, fecha en que cientos de integrantes de comunidades indígenas Qom y Moqoit confinados en las denominadas "reducciones aborígenes" -nombre que recibían las zonas en las que se los confinaba y sometía a condiciones de esclavitud- fueron asesinados por la Policía y por miembros de Gendarmería a modo de "escarmiento" ante la huelga que realizaron en reclamo de una mejora en sus condiciones de vida.

Grandes fortunas

Rechazan otorgar una medida cautelar solicitada por Cristiano Rattazzi para no pagar el Aporte a las Grandes Fortunas

El juez Pablo Cayssials, a cargo del Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nº7, rechazó hacer lugar a la medida cautelar, solicitada por el empresario Cristiano Rattazzi, en la que peticionaba que se suspendan los efectos de la Ley 27.605, que creó el “Aporte solidario y extraordinario para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia”. Asimismo, pidió que se le ordenara a AFIP que se abstenga de aplicarle las disposiciones que emanan de esa norma, hasta que se dicte sentencia definitiva en el marco de la acción declarativa de inconstitucionalidad que promovió contra el Estado.

La justicia federal rechazó un amparo presentado por un contribuyente contra el Impuesto a las grandes fortunas

El Juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal N°11 rechazó una acción de amparo iniciada por un contribuyente contra la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) por el cobro del impuesto a las grandes fortunas.

La causa se inició con la presentación de un amparo de un contribuyente contra el organismo de recaudación, a fin de “denunciar la ilegitimidad constitucional del ejercicio de las facultades de verificación y control fiscal” por parte del organismo fiscal demandado. El demandante planteó la ausencia de juricidad de la intervención fiscal y la nulidad del Aporte Solidario y Extraordinario.

Derecho laboral

Reconocen vínculo laboral a los trabajadores de Glovo

El Tribunal de Trabajo Nro. 4 del Departamento Judicial de La Plata, integrado por los jueces Prado, Escobares y Martiarena, resolvió que los trabajadores de la empresa KADABRA SAS (GLOVO) lo son en los términos de la Ley de Contrato de Trabajo, y ordenó a pagar en concepto de multas impuesta por el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, la suma de $ 6.318.000 por infracciones normativas en materia laboral.

El caso surge a raíz de una multa impuesta por la cartera provincial, quien constató a través de inspecciones en las ciudades de La Plata, Quilmes, Martínez, Vicente López, San Isidro, Avellaneda, Lanús, Ramos Mejía, Lomas de Zamora y Banfield que la sociedad que explota la marca GLOVO incumplía la normativa laboral.

La sanción impuesta fue apelada por la firma KADABRA SAS, quien alegó la erogación de facultades exorbitantes por parte del organismo, la desestimación de prueba acompañada por la empresa, y la falta de competencia para resolver la existencia de vínculo entre Glovo y los repartidores.

Ordenan indemnizar a un postulante a puesto de trabajo por haber sido discriminado por VIH

El juez Ignacio M. Rebaudi Basavilbaso, a cargo del Juzgado Civil N° 22 de Buenos Aires condenó a la Asociación Civil Hospital Alemán a pagar una indemnización por discriminación a un postulante que había aplicado al puesto de cajero.

En el caso se hizo hincapié que el postulante había quedado tercero en orden de mérito y, por las pruebas aludidas, se pudo constatar que la institución había avanzado con el candidato que estaba debajo de él; y esto fue luego del preocupacional.

Medidas de aislamiento

Rechazan el pédido de inconstitucionalidad de las medidas de aislamiento que regresan del exterior

Ana María Bezzi y Jorge Augusto Saulquin, integrantes de la Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo de San Martín, confirmaron el rechazo de una acción de amparo mediante la cual se pretendía la declaración de inconstitucionalidad de la resolución del Jefe de Gabinete de Ministros Carlos Bianco, que estableció la modalidad de aislamiento para los bonaerenses que regresen del exterior.

Cabe recordar que la resolución cuestionada estableció que deberían cumplir con el aislamiento obligatorio por el término de 4 días en los hoteles, albergues o establecimientos habilitados al efecto -con costos a su cargo- completándolo luego en sus domicilios por 3 días más. En el caso, un hombre interpuso amparo en nombre de su hija -quien en ese momento se encontraba en el exterior-, y solicitó la inconstitucionalidad de la norma por considerarla ilegítima, arbitraria e irrazonable.

- Poder Ejecutivo

Nación:

El gobierno reglamentó el Plan "Te Sumo" para la contratación de empleados

A través de la Resolución conjunta 9/2021 los ministerios de Desarrollo Productivo y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social reglamentaron las condiciones del acceso a los beneficios del programa Te Sumo. La medida alcanza a las contrataciones de trabajadoras y trabajadores que participen de los programas educativos, de Formación Profesional o Intermediación Laboral.

El texto indica que el beneficio consiste en la reducción de las contribuciones patronales por los primeros doce (12) meses contados a partir del mes de inicio de la nueva relación laboral, de un noventa y cinco (95%) en caso de contratarse una persona mujer, travesti, transexual, transgénero o con discapacidad debidamente acreditada y documentada y del noventa por ciento (90%), en caso de contratarse a una persona varón.

Buenos Aires:

El gobierno bonaerense prorrogó la emergencia sanitaria

A través del decreto 733/2021 publicado en el Boletín Oficial, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, prorrogó el estado de emergencia sanitaria declarado en el territorio de la provincia de Buenos Aires por el término de ciento ochenta (180) días, buscando dar respuesta a la circunstancia epidemiológica, sanitaria y social a causa de la pandemia por Covid-19.

En virtud del reconocimiento del avance de nuevas variantes del virus, el decreto señala que deviene  necesario impulsar “todas las medidas administrativas para la adquisición, en el menor plazo posible, de una mayor cantidad de vacunas que permitan sostener y acelerar la implementación de la campaña de vacunación, con el objetivo de disminuir, en primera instancia, las formas graves, las internaciones en unidades de terapias intensivas y los eventuales decesos y, en una segunda instancia, las infecciones leves moderadas, descongestionando así, progresivamente, el sistema sanitario”, agrega.

La provincia de Buenos Aires declaró la emergencia hídrica en el Delta del Paraná

El gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kiciloff declaró la Emergencia Hídrica en la zona del Delta del Río Paraná. El decreto 710/2021 fue publicado hoy en el Boletín Oficial y declara la emergencia hídrica para el territorio comprendido en los partidos de San Nicolás, Ramallo, San Pedro, Baradero, Zárate, Campana, Escobar, Tigre, San Fernando, San Isidro y Vicente López, y en los partidos de Avellaneda, Berazategui, Berisso, Ensenada, La Plata y Quilmes.

La medida tendrá un plazo de ciento ochenta (180) días contados a partir del dictado del presente decreto, en virtud del fenómeno hidrológico de bajante extraordinaria de la Cuenca del Río Paraná. Asimismo, se crea el Comité Interministerial de Emergencia Hídrica, a los efectos de articular con los organismos provinciales, nacionales y municipales las medidas de prevención, control y mitigación de los efectos producidos por la bajante hídrica y de identificación catastral de las zonas afectadas.

 

 

footer
Top