Diputados aprobó la iniciativa que apunta a la capacitación ambiental de los funcionarios públicos.
Con 213 votos afirmativos, 1 negativo - que correspondió al diputado del PRO de Neuquén Francisco Sánchez- y 2 abstenciones, se aprobó la “Ley Yolanda” sobre Formación Integral en Ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático para personas que se desempeñan en la función pública. El texto ya tenía media sanción del Senado.
Luego de más de 20 horas de sesión, la Cámara de Diputados de la Nación convirtió en ley el proyecto de formación obligatoria que abarca a todas las personas que desempeñen cargos nacionales en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Además, la formación tendrá particular énfasis en el cambio climático, protección de biodiversidad y ecosistemas, eficiencia energética y energías renovables, desarrollo sostenible, entre otras.
La ley, en homenaje a la primera titular de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Nación (creada por Juan Domingo Perón en 1973), Yolanda Ortiz (primera mujer en ejercer un cargo de estas características en América Latina), fija un plazo de 90 días para que la autoridad de aplicación – que será la “Comisión Asesora de Educación Ambiental del Consejo Federal de Medio Ambiente” (COFEMA)- establezca los parámetros generales de las capacitaciones con todos los conocimientos requeridos en función de la materia, garantizando la participación de instituciones científicas especializadas. A su vez, el texto dispone que serán intimadas en forma fehaciente por la autoridad de aplicación las personas que se nieguen sin “justa causa” a realizar las capacitaciones.
En medio del debate maratónico de los proyectos de Aporte Solidario de las Grandes Fortunas y la Ley de Manejo del Fuego, la “Ley Yolanda” tuvo amplio consenso en todos los bloques para su sanción, quienes consideran que “llegó para quedarse”. A su vez, días previos, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, sostuvo en un plenario: “con una mirada educativa y federal, queremos construir una ciudadanía crítica y con conciencia ambiental que nos va a garantizar una mejor calidad de vida y una armonía con el ambiente”.
Por último, se invita a las Provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la presente ley.