El Poder Legislativo bonaerense aprobó la emergencia social, económica, productiva y energética. Conocé cuáles son los principales puntos de la norma.
Luego de modificaciones realizadas al proyecto original enviado por el Gobernador Axel Kicillof, y la aprobación por la cámara de Diputados, la cámara de Senadores presidida por la Vicegobernadora Verónica Magario, aprobó por unanimidad la emergencia social, económica, productiva. Además, prorrogaron las emergencias declaradas desde inicio del gobierno de Maria Eugenia Vidal, de seguridad y salud penitenciaria, administrativa y tecnológica y de infraestructura y servicios públicos
Esta nueva norma, así como las que aprobaron las restantes emergencias, autorizan a todos los Ministerios, Secretarías y entidades autárquicas, en el marco de sus competencias, a ejecutar las obras y contratar la provisión de bienes y servicios que resulten necesarios para el cumplimiento de los objetivos de dichas leyes, haciendo uso de las normas de excepción y pudiendo eximirse del cumplimiento de las prescripciones de las normas de los Organismos de Asesoramiento y Control.
Sin perjuicio de ello, la instancia de control varía en algunas de ellas, lo que presta a confusión ya que los criterios adoptados por las leyes de emergencia anterior disponían diferentes momentos para la vista de los Organismos de Asesoramiento y Control. En algunos casos con carácter previo a la aprobación de las contrataciones y en ocasiones con posterioridad de ejecutada la contratación al solo efecto de dar cuenta de la actuación.
Con respecto a la deuda pública, la norma autoriza al Poder Ejecutivo provincial a llevar adelante las gestiones y actos necesarios para lllevar adelante su sustentabilidad.
En el caso de la emergencia productiva, prevé un régimen de regularización de deudas para las PYMES. La adhesión a ese plan implica la obligación de mantener la cantidad de personal en relación de dependencia declarada al momento de solicitar la inscripción. En caso de que se reduzca la cantidad de trabajadores por despido con justa causa, renuncia o jubilaciones, deberán contratar personal también bajo relación de dependencia.
Por otra parte, crea el “Programa Especial de Emergencia Educativa” (PEED), destinado al financiamiento de obras de urgencia en materia de infraestructura educativa y gastos derivados para el funcionamiento y mantenimiento de establecimientos educativos de gestión estatal.
En cuanto a la emergencia energética, disponer la suspensión de todos los aumentos tarifarios a partir del 1° de enero de 2020, en materia de servicio público de transporte y distribución de energía eléctrica de jurisdicción provincial y/o municipal 180 días, que pueden prorrogarse. Asimismo, faculta al Poder Ejecutivo a iniciar un proceso de renegociación de la Revisión Tarifaria Integral vigente.