Deben adoptar dispositivos de atención en salud necesarios para las personas que estén en condiciones de ser externadas de establecimientos neuropsiquiátricos.
La mayor compilación normativa de nuestro país fue olvidada en el Congreso de la Nación durante tres años y perdió vigencia el pasado 30 de noviembre.
El juez federal Héctor Pedro Plou consideró que el reglamento cuestionado responde al principio de legalidad. La acción había sido presentada por la Asociación Linqueños por los Derechos Humanos y apelarán el fallo.
El documento contiene datos estadísticos sobre violaciones a los Derechos Humanos ocurridas en la provincia de Buenos Aires que involucran cuestiones penitenciarias, de salud mental, de niñez y de seguridad.
La Resolución que dispone garantizar trato digno y no discriminatorio además de medidas de atención médica surge de un caso de torturas sobre una mujer trans encarcelada.
La delegación estuvo en 1979 y recibió miles de denuncias sobre los crímenes de la dictadura cívico militar que gobernaba el país.
Se presentó en el marco del 40°aniversario del Centro de Estudios Legales y Sociales. El documento tiene 11 capítulos y destaca las desigualdades en materia de derechos humanos. Se trata de la primera producción del organismo escrita en lenguaje no binario.
El 16 de noviembre de 2009 el órgano judicial de la Organización de los Estados Americanos (OEA) examinó la situación estructural de violencia contra las mujeres basada en su género y sentó un importante precedente. Fue en el marco de tres feminicidios ocurridos en Ciudad Juárez, México.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró la responsabilidad internacional del Estado argentino en una causa que tramitó en el ámbito de la justicia federal por un reclamo de haberes de dos ex funcionarios públicos.
En diálogo con Palabras del Derecho, el juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos cuestionó el rol del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos y analizó la situación que atraviesa la región.
La sentencia dio marcha atrás con el precedente “Muiña” que había habilitado a los condenados por delitos de lesa humanidad a beneficiarse con el instituto previsto en el artículo 7° de la ley 24.390.
Fue por la falta de fundamentación necesaria en la resolución de prisión preventiva de Raúl Romero Feris y por su excesivo tiempo de prolongación.
Llaman a adoptar medidas políticas inmediatas y urgentes con enfoque de derechos humanos.
El documento tiene por objeto que los Estados no olviden sus obligaciones internacionales asegurando así la efectiva vigencia y protección de los Derechos Humanos frente a la emergencia sanitaria mundial.
En el año 1985 nuestro país adoptó el tratado de Derechos Humanos de la Asamblea General de Naciones Unidas comprometiéndose a erradicar cualquier tipo de práctica discriminatoria hacia las mujeres.
Se trata de una decisión emblemática de la historia judicial en el país.
Así lo estableció la justicia porteña ante un pedido de un abogado respecto a acciones tomadas por el Gobierno de la Ciudad en el marco de la pandemia.
El DNU N°690/2020: convergencia tecnológica y derechos humanos.
La presentación la realizó un ciudadano guatemalteco nacionalizado argentino a raíz de que madre y su tía fallecieron a causa del coronavirus en el estado de California, condado de Los Ángeles. La denuncia recayó en el juzgado federal cargo de Luis Rodríguez.
Así lo resolvió el máximo tribunal interamericano en el precedente “Fernández Prieto y Tumbeiro vs. Argentina” al considerar que los procedimientos policiales fundados en facultades discrecionales de los agentes resultan violatorios de normas convencionales.
La Cámara Federal de Casación Penal ratificó las condenas en "Circuito Camps" y "Álvarez/Favero".
Resumen de los aspectos centrales de una de las sentencias más importantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de género.
Postuló que el recurso extraordinario del Estado Nacional es inadmisible.
Por unanimidad, aprobó el instrumento jurídico que protege los derechos humanos de las personas adultas mayores.
Precisamente por la violación del principio de igualdad y protección judicial de Rufino Jorge Almeida, a quien se le negó una indemnización por haber padecido el régimen de libertad vigilada.
A raíz de la reciente decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Guzmán Albarracín vs. Ecuador, un análisis de la importancia de la educación sexual integral en las escuelas.