Un repaso por las decisiones y novedades más relevantes del año pasado
El dictamen argumenta que no se está frente a una cuestión federal, por lo tanto el proceso debe ser resuelto por los magistrados que tienen competencia en esa Provincia.
Los gobernadores de La Rioja y de Río Negro buscaban competir en las elecciones 2019 por un mandato más. Sin embargo, el máximo tribunal impidió la participación de ambos dirigentes. Accedé a las sentencias dictadas en las dos causas.
El letrado falleció este fin de semana. Diez años atrás promovió una acción de amparo que sentó un importante precedente jurisprudencial por parte del máximo tribunal de Justicia: la acción de clase.
Así lo dispuso la Corte Suprema de Justicia al actualizar el monto previsto en el artículo 242 del Código Procesal Civil y Comercial que establece la cifra mínima que permite apelar las sentencias definitivas y otras resoluciones judiciales.
En acuerdo de ministros, determinó adoptar dicha medida en virtud de la situación epidemiológica nacional. Repasamos las resoluciones del Máximo Tribunal y de otros organismos.
En consonancia con el Decreto de Necesidad y Urgencia emitido por el Poder Ejecutivo, el Máximo Tribunal determinó la medida desde el 20 de marzo al 31 del mismo mes.
Un repaso por el largo camino iniciado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación el 21 de marzo de 1989.
También para que se ordene el pago por indemnización por despido, por accidentes de trabajo o tránsito, siempre que el estado de la causa lo permita.
En sintonía con el DNU 355/2020 del Poder Ejecutivo que prolongó el aislamiento obligatorio, el Máximo Tribunal prorrogó la feria judicial.
Además, habilitó las presentaciones electrónicas de demandas e interposición de recursos directos y queja ante los tribunales nacionales y federales.
En su vista fiscal, Eduardo Casal consideró que el caso en examen no reviste una causa judicial, en los términos exigidos por la ley, y que no corresponde a la competencia originaria de la Corte.
A raíz de un fallo reciente de la Corte Federal de Estados Unidos que exigió la unanimidad de votos para el veredicto condenatorio, un repaso por las regulaciones de las distintas provincias de Argentina.
El Tribunal consideró que la presentación formulada no corresponde a la competencia de la Corte, prevista en el artículo 117 de la Constitución Nacional, por inexistencia de caso. Sin embargo, dejó abierta la posibilidad para que el Congreso sesione de forma virtual.
En sintonía con el DNU 408/2020 del Poder Ejecutivo que prolongó el aislamiento obligatorio, el Máximo Tribunal prorrogó la feria judicial.
Será hasta el 24 de mayo inclusive. Asimismo, incorporó protocolos de adecuación para las superintendencias de cada fuero.
Surgió a raíz de una acción de amparo presentada por una mujer ante la imposibilidad de acceder al puesto de chofer, pese a cumplir con los requisitos de idoneidad requeridos.
En consonancia con el DNU N° 493/2020, el Máximo Tribunal determinó la medida. Asimismo, funcionará con todos sus miembros y secretarios de Corte.
En función de su situación epidemiológica y ante el requerimiento de las mismas, el Máximo Tribunal dispuso la medida para determinados tribunales de aquellas jurisdicciones. Deberán respetar los protocolos en materia de salud nacionales y locales.
En una sentencia con gran impacto en el orden institucional, la Corte Suprema de Justicia ratificó la importancia del control de constitucionalidad que realizan los jueces y juezas.
Determinó la medida en consonancia con el DNU 547/20 dictado por el Poder Ejecutivo. También dispuso el levantamiento de la feria extraordinaria para tribunales de las jurisdicciones de Córdoba, Mar del Plata, La Plata y Salta
El máximo tribunal de Justicia resolvió que es constitucional la ley de la provincia de Córdoba que impide que el personal del servicio penitenciario se sindicalice.
El Jefe de Gobierno porteño criticó la decisión del Presidente y ordenó el inicio de una acción judicial para pedir su inconstitucionalidad.
La compañía argumentó que este es “verdaderamente el único remedio eficaz" para la protección de sus derechos.
En el día en que se cumplen 157 años de actividad resulta una buena ocasión para efectuar un sintético recorrido sobre su origen.
La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) planteó que existen graves discriminaciones en la aplicación del gravamen entre quienes se desempeñan en el Consejo de la Magistratura y quienes están bajo la órbita de la Corte Suprema.
Así lo decidió la jueza federal Macarena Marra Giménez. En la sentencia retomó los argumentos del fallo que dictó la Corte Suprema de Justicia en la causa de Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi.
El magistrado se desempeñaba en la Sala II, cargo para el que concursó y contó con acuerdo del Senado. Sin embargo, en el 2018 pidió ser trasladado a otro tribunal y actualmente presta funciones en el TOCF N°2 de San Martín.
Así lo dispuso la Sala IV de la Cámara Contencioso Administrativo Federal. Los magistrados sostuvieron que la abogada solo se limitó a manifestar su desacuerdo con los argumentos de la decisión.
Hacemos un repaso por diez de las causas más resonantes en las que intervino el máximo tribunal de la Nación durante el año que pasó.
La Sala Tercera de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial hizo lugar a una acción de amparo en la que se reclamó que la publicidad oficial se había quitado “en forma arbitraria y discriminatoria”.